martes, 28 de septiembre de 2010

Autoestima

Video para comentar!!!!

jueves, 23 de septiembre de 2010

INTEGRACIÓN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

INTEGRACIÓN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
 Después de las nubes el sol.....


EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
La Universidad del Zulia es una institución de formación superior tercer y cuarto nivel que contempla en su filosofía de gestión, los valores, la concepción educativa, la misión y visión que se presenta a continuación. Por su definición se caracteriza como una Institución Científica, cuyo fin principal es la generación de conocimientos, su transformación a través de la docencia, su difusión y la consolidación de la cultura superior. De allí que las funciones básicas que caracterizan el que hacer universitario se hayan definido en torno a tres ejes: docencia, investigación y extensión, enmarcadas dentro de la realidad histórico social y centrados en la formación integral de futuros profesionales. Según la definición legal de los reglamentos que la contemplan Ley de Universidades en su título I se define
Artículo 1.- La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.
Artículo 2.- Las Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.
Artículo 3.- Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
Artículo 4.- La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.
Artículo 5.- La finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos anteriores, es una en toda la Nación. Dentro de este concepto se atenderá a las necesidades del medio donde cada Universidad funcione y se respetará la libertad de iniciativa de cada institución.

DEFINICIÓN ,MISIÓN Y VISIÓN

Misión de La Universidad del Zulia
Según la Filosofía de Gestión LUZ. (1997: 13) la Misión se declara: “Es una Institución Científica Educativa fundamentada en los más sólidos principios éticos de justicia, libertad y conocimiento como valor social que genera competencias para la creatividad e innovación, para promover y organizar mediante la educación permanente el desarrollo pleno de potencialidades humanas y ciudadanos del individuo, así como el fortalecimiento del análisis crítico de su anticipación y visión del futuro, para la elaboración oportuna de alternativas viables a los problemas de la región y del país”.

Visión de La Universidad del Zulia .
Se conducirá como una institución de excelencia académica con compromiso social, líder en la generación de conocimiento científico competitivo, transferible a través de la formación integral de ciudadanos del mundo, capacitados para interactuar con independencia y asertividad en sociedades globales. Vanguardista en el fortalecimiento del desarrollo tecnológico nacional, atendiendo a la pertinencia social, el soporte a la producción de la economía local, regional y nacional, así como a la necesidad de desarrollo sostenible.
Parte de la filosofía de gestión de La Universidad del Zulia es el hilo que debe conducir a las Facultades y Dependencia que conforman La Universidad, en tal sentido todas y cada una de la dependencia poseen su filosofía interna de gestión que debe conjugarse con la filosofía macro de La Universidad. En consideración a esto, se presenta la cadena de gestión sobre La Facultad de Humanidades y Educación y la Escuela de Educación

VALORES INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
Ética: Entendida como la naturaleza de sus actividades con estricto apego a altos principios morales que se expresan en la consideración del bien como cimiento de la felicidad individual y en la obtención plena de su compromiso con la sociedad venezolana, lo cual signa su destino histórico.
Democracia: Concebida como la apertura a todas las corrientes del pensamiento universal: Filosóficas, políticas, religiosas y sociales, garantes de un clima de respeto mutuo en beneficio de los más altos intereses institucionales, edificados sobre un imperativo ético, legal y académico como expresión de su autoridad científica y moral.
Autonomía: Considerada la esencia de la universidad en tanto que posibilita la libertad de expresión y creación de los programas de autogobierno, el apoyo de los organismos de base en la conducción comunitaria y abierta a la profundización política de la democracia con su correspondiente proyección económica y social.
Excelencia: Entendida como la actualización permanente del conocimiento a través de la investigación realizada por su personal académico especializado, cuyos resultados se objetivizan en la docencia y contribuyen a la solución de los problemas del entorno a través de la extensión y la producción permanente; la formación de un profesional crítico, creativo y participativo, con actitud y capacidad para producir permanentemente conocimiento, tecnología, belleza y bienestar y la participación solidaria, responsable y leal de todos los miembros de su comunidad.
Lealtad: Concebida como la fidelidad a la institución y expresada a través de una actitud positiva y de orgullo de pertenecer a la comunidad universitaria.
Solidaridad: Entendida como el predominio de los valores de la comunidad sobre el individualismo competitivo, valorando, no obstante, las particularidades culturales.
Responsabilidad: Asumida como el cumplimiento eficaz, eficiente, efectivo y entusiasta de las actividades que corresponden ejecutar.
Liderazgo: Expresado en el sentido de orientación y de promotor del cambio social que, con base en la profundización del conocimiento y su distribución, deben poseer los miembros de la comunidad universitaria.

FUNCIONES UNIVERSITARIAS
Estas comprenden: Investigación, Docencia y Extensión, los cuales deben desarrollarse de modo articulado y armonioso en un sistema donde: La Investigación, permita la generación del conocimiento científico, desde la perspectiva de enseñar lo que se investiga.
En relación con la Docencia: El diseño curricular parte de la idea de que en este proceso se deba proporcionar al estudiante aquellos componentes necesarios que les permita un desarrollo profesional donde prevalezca la polivalencia, la polifuncionalidad y la flexibilidad. Los mismos necesitan oportunidades para confrontar y aplicar sus conocimientos y habilidades intelectuales de manera inmediata en el ejercicio profesional.
En cuanto a la Extensión universitaria, como parte comprehensiva del currículo, se refiere a la relación de la institución universitaria con su entorno mediante la promoción, difusión, realización y desarrollo de actividades académicas, económicas, complementarias, entre otras, que haya un intercambio equilibrado entre los diferentes contextos, permitiendo un valor agregado social tanto a la institución como a la comunidad regional y nacional.

AREA CURRICULAR ORIENTACIÓN
El Área Curricular Orientación tiene como misión gerenciar los procesos de desarrollo humano de los estudiantes; para promover sus potencialidades y talentos y contribuir al éxito académico - profesional y a la consolidación de las competencias definida en los perfiles de las carreras; en este sentido atiende y responde los cambios evolutivos, eventos imprevistos y demandas contextuales, que transcurren durante la vida universitaria considerando las áreas: personal-social, académica, vocacional, laboral, recreativa - comunitaria; prevaleciendo la acción educativa como guía para la intervención, utilizando para ello estrategias individuales y grupales integrada a los siguientes programas:
Programa I : Integración a los estudios universitarios.
Programa II : Modulos para Seleccionar:
1.-Desarrollo Humano y Autoestima
2.-Integración Afectiva
3.-Emprendimiento
4.-Orientación para el Egreso.
5.-Orientación y Comunidad
6.-Desarrollo cognitivo y pensamiento critico.

ESTRUCTURA TÉCNICO-ADMINISTRATIVA DE LUZ
LUZ atiende a una población estudiantil de 49.000 estudiantes de pregrado y 2.600 de postgrado, distribuidos en 11 facultades en la ciudad de Maracaibo y dos núcleos, uno en Cabimas y otro en Punto Fijo (estado Falcón). Administra un total 27 escuelas, 35 carreras y 100 programas de postgrado. Cuenta con 4.000 docentes, 2.500 funcionarios administrativos y 900 obreros. A los cuatro despachos rectorales están adscritas 33 dependencias centrales

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
SIMBOLOS DE LUZ

ESCUDO DE LUZ
Diseñado por el Doctor Jesús Enrique Lossada, primer rector de LUZ después de la reapertura. El escudo es una figura elíptica, cuyo campo es de color azul cielo de tono profundo, y está cubierto total¬mente por menudas nubes blancas, alargadas en sentido horizontal. Los elementos, impresos y ornamentos, concurren todos para simbolizar que después de 42 años de clausura y oscuridad reinante, brilló otra vez la luz, la verdad y sabiduría. De allí, que el escudo posea ocho haces luminosos que atraviesan las nubes, y una ventana que es la ciencia, pronta a abrirse, sin cerrojo ni objeto visible que lo impida. El escudo posee dos inscripciones que indican las fechas de apertura y reapertura, y una tercera inscripción en latín: "POST NUBILA PHOEBUS", cuya traducción es "DESPUÉS DE LAS NUBES EL SOL".

HIMNO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
La letra del Himno de LUZ es original del Dr. José Ortín Rodríguez. Se compone de una estrofa de 4 versos (coro estribillo) y de 3 estrofas que son las voces. Posteriormente, el Dr. Hercolino Adrianza le agregó una estrofa al coro del himno.
Letra:
Dr. José Ortín Rodríguez Dr. Hercolino Adrianza

Música:
Maestro Andrés Sandoval

Coro:
UNIVERSIDAD Y EL SOL LIBERTAD
DOS PALABRAS SONORAS VIBRANTES;
DOS PALABRAS QUE DEBEMOS GRITAR
Y LLEVAR COMO LUZ ADELANTE... (BIS)
I
POR LA PATRIA EN EL LIBRO APRENDAMOS
LA ACTITUD RESPONSABLE DE SER,
PARADIGMA DE AQUÉLLOS QUE AMAMOS
PORQUE NUNCA SUPIERON TEMER,
QUE LA PLUMA REVIENTE EN ESPIGA,
QUE SE NUTRA DE FE Y LIBERTAD;
QUE HASTA EL ANTRO AL TIRANO PERSIGA
Y LE OPONGA AL ERROR LA VERDAD.
II
ESTUDIANTES: A LAS AULAS VENIMOS
DONDE EL ZULlA SE NUTRE DE FE,
Y EN EL ALMA DEL PUEBLO ENCENDIMOS
NUESTRA ANTORCHA QUE ALUMBRA EL SABER.
EL CIVISMO, POR NORMA NOS DIMOS
CON EL SOL EN LA FRENTE Y DE PIES,
Y LOS LAUROS PRESENTES UNIMOS
CON LOS NOMBRES GLORIOSOS DE AYER.
Coro:
UNIVERSIDAD Y EL SOL LIBERTAD
DOS PALABRAS SONORAS VIBRANTES;
DOS PALABRAS QUE DEBEMOS GRITAR
Y LLEVAR COMO LUZ ADELANTE... (BIS)
III
AÚN RESUENAN EN LOS CLAUSTROS LAS VOCES
QUE ENCENDIERON PROTESTAS DE UNIÓN
FRENTE AL ALBA EL PASADO CONOCE
LA PALABRA QUE ES FUENTE DE ACCIÓN.
NO OLVIDEMOS LOS ÍNCLITOS PECHOS
QUE FORJARON DEL CLAUSTRO SU GREY,
QUE SI OCHOA CIMENTA EL DERECHO
CON LOSSADA TENEMOS LA LEY.

ESTUDIANTES: A LAS AULAS VENIMOS
DONDE EL ZULlA SE NUTRE DE FE,
Y EN EL ALMA DEL PUEBLO ENCENDIMOS
NUESTRA ANTORCHA QUE ALUMBRA EL SABER.
EL CIVISMO, POR NORMA NOS DIMOS
CON EL SOL EN LA FRENTE Y DE PIES,
Y LOS LAURO S PRESENTES UNIMOS
CON LOS NOMBRES GLORIOSOS DE AYER.

Coro:
UNIVERSIDAD Y EL SOL LIBERTAD
DOS PALABRAS SONORAS VIBRANTES;
DOS PALABRAS QUE DEBEMOS GRITAR
Y LLEVAR COMO LUZ ADELANTE... (BIS)

ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
En el lapso comprendido entre 1881 y 1891 y luego de múltiples gestiones y diligencias realizadas por los sectores intelectuales, comerciales y culturales, se firmó el decreto elección que convirtió el Colegio Federal de Primera Categoría de Maracaibo, en Universidad del Zulia, tal como lo expresa Fernando Guerrero Matheus, cronista de la ciudad de Maracaibo, al considerar ese período como la década fecunda. Para ese año de la creación de la Universidad del Zulia, prevalecía en la región una situación política muy particular: un año antes, en 1890, se presentó un proyecto de reforma de la Constitución de Venezuela vigente para ese momento, en el cual el estado Zulia reclamaba su derecho a constituirse en un estado federal, independiente y autónomo del resto de los estados que conformaban la República de Venezuela. Para ese momento histórico la actuación de los representantes de las élites locales y de la dirigencia social revestía un carácter determinante por el empeño que ponían en tratar de frenar el avance de las ideas centralizadoras del gobierno de Antonio Guzmán Blanco. Tanto, que “el Zulia se oponía al proyecto del gobierno central de constitucionalizar ‘el maridaje inconsulto’ de este estado con Falcón” –relata Guerrero–, por lo que “el pueblo zuliano se unió a sus dirigentes e intelectuales en la enérgica protesta que se le hizo al proyecto centralista ideado por Guzmán Blanco para reducir al Zulia a una sección del gran estado Falcón que él por decreto había creado”.
El clima político que vivía para ese momento la ciudad de Maracaibo estaba salpicado de situaciones políticas conflictivas principalmente provocadas por el centralismo. Para enfrentarlo, las élites maracaiberas, que desarrollaban una intensa actividad económica, comercial, cultural y social, asumieron como proyecto bandera la divulgación del modelo académico de universidad que la región estaba reclamando. Es así como en el clímax de un forcejeo político, el Colegio Federal de Maracaibo pasa a convertirse en Universidad, según consta en el decreto de erección de fecha 29 de mayo de 1891, institución que comenzaría a funcionar activamente luego de realizarse el acto de instalación el 11 de septiembre de 1891, ceremonia en la que participó de manera festiva y alegre toda la ciudad de Maracaibo, quedando registrado para la posteridad este histórico acontecimiento en las páginas de la prensa local. A partir de ese momento histórico y trascendental, la capital zuliana pasaría a estar indisolublemente ligada a la evolución de su principal centro de educación superior: la Universidad del Zulia.
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA:
El acto de instalación de la Universidad del Zulia tiene fecha del 11 de septiembre de 1891 y la historia dice que la toma de posesión de las autoridades nombradas por el gobierno nacional para presidirla fue: Rector; Dr. Francisco Ochoa y Vice-rector; Dr. Pedro Luengo .
FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA:
En su primera etapa 1891-1904: La Universidad del Zulia inició sus actividades en septiembre de q891, orientada en su organización y funcionamiento por el ordenamiento legal, representada por el Decreto sobre Instrucción Superior y Científica del 24 de septiembre de 1891, que tuvo vigencia hasta el año 1897, cuando se promulgó el nuevo código de Instrucción Pública que normó su funcionamiento hasta el cierre en 1904. Durante su funcionamiento de 1891 a 1904, la Universidad del Zulia logró definir las tres funciones que caracterizan a la actual universidad venezolana, es decir, la docencia, la extensión y la investigación, las cuales pueden estudiarse a través de los diferentes períodos rectorales en que puede dividirse su funcionamiento para esas fechas.
PRIMER PERÍODO RECTORAL
Las primeras autoridades rectorales de la Universidad del Zulia fueron nombradas por el Ejecutivo Nacional, a través del Decreto de Erección de 1891 y estuvieron a su cargo hasta 1892, cuando fue nombrado el doctor presbítero Francisco Delgado como nuevo rector y el Dr. Pedro Luengo continuo en el vice-rectorado. El 16 de Septiembre el rector, Dr. Francisco Ochoa se dirigió a los presidentes de las cuatro facultades científicas que de acuerdo con la Ley debían funcional en las universidades: Ciencias Filosóficas, Ciencias Médicas, Ciencias Políticas y Ciencias Esclesiásticas, para que procedieran a instalar y a organizar las mismas. La instalación de las facultades y el nombramiento de sus autoridades se realizó en el mismo mes de Septiembre e inmediatamente iniciaron sus actividades; dedicándose no solo a atender la función docente de la Universidad, sino también y por sugerencia del Rector, a la revisión de la legislación educativa vigente, para plantear su necesaria y radical reforma.
CIERRE Y REAPERTURA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
A pesar de que desde 1902 aparecían en la prensa regional noticias sobre la intención existente de cerrar la Universidad del Zulia y de que ésta no apareció en el presupuesto nacional del año 1903, esta universidad funciono como tal hasta el 5 de Octubre de 1904. El proceso de cierre de la universidad fue la acción culminante de una serie de acciones que se realizaban en materia educativa. Además de lo ideológico, lo económico también fue un elemento fundamental para justificar el cierre de la misma, ya que desde su instalación su problema presupuestario aparece, en los documentos revisados, como algo constante. La universidad del Zulia estuvo cerrada desde 1904 hasta 1946 y en ese lapso no se abrió en el Zulia ninguna de las instituciones de educación superior que se propusieron en el proyecto educativo del Ministro Eduardo Blanco. Después de múltiples intentos se logra la reapertura de la Universidad del Zulia el 1 de Octubre de 1946 y se tiene como Rector al Dr. Jesús Enrique Lossada.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LUZ:
Consejo Universitario; Es la autoridad suprema de la Universidad, está integrado por el (la) rector(a), los(as) vicerrectores(as) académicos(as) y administrativos(as), el(la) secretario(a), los decanos de las facultades y núcleos, cinco representantes de los profesores, tres representantes de los estudiantes, un representante de los egresados y un delegado del Ministerio del Poder Popular de la Educación Superior. El Consejo Universitario realiza sesiones ordinarias una vez por semana, cuando el rector(a) lo estime necesario o cuando la tercera parte de sus miembros lo soliciten por escrito, el CU sesionará de modo extraordinario. Los resultados del CU deben ser informados posteriormente a toda la comunidad universitaria.
Rectorado: Es presidido por el rector(a), quien es el representante legal de LUZ, entre sus atribuciones se destacan; ser interlocutor entre esta institución con las autoridades de la república y con las instituciones nacionales y extranjeras; conferir los títulos y grados, proponer al CU la creación, modificación o supresión de facultades, núcleos, escuelas, institutos y demás instancias de carácter académico. Ubicación: Edificio sede del rectorado de LUZ (nueva sede). Piso 11.
Vicerrectorado académico (VAC): Está presidido por el(la) Vicerrector Académico (a) de LUZ, le facilita a éste(a) conjuntamente con las dependencias centrales adscritas, la gerencia de los procesos de apoyo a la academia con la finalidad de impulsar el desarrollo integral del estudiante, fortalecer la docencia de pre y postgrado, de apoyar la investigación competitiva y con pertinencia social, de fomentar las actividades de extensión de manera prioritaria y de propiciar el desarrollo del personal docente y de investigación de LUZ. Ubicación: Edificio sede del rectorado de LUZ (nueva sede).Piso 4.
Vicerrectorado Administrativo: Presidido por el Vicerrector(a) Administrativo(a) de LUZ, le permite a éste(a) conjuntamente con las dependencias centrales adscritas, dirigir y coordinar las actividades administrativas a través de la previsión y control de la ejecución presupuestaria, la gerencia de gastos fijos, de la deuda y de la infraestructura universitaria, entre otras. Ubicación: Edificio sede del rectorado de LUZ (nueva sede). Piso 9.
Secretaría: Presidida por el (la) secretario(a) de LUZ, es la instancia que le facilita a éste(a) conjuntamente con las dependencias centrales adscritas, su desempeño como Secretario(a) del Consejo Universitario, asi como la gerencia de la gestión documental informativa de la institución y la gestión de los procesos de ingreso, prosecución, egreso y reconocimiento de los estudiantes. Ubicación: Edificio sede del rectorado de LUZ (nueva sede).Piso. 2.
ASPECTOS ESTUDIANTILES DE LUZ
Deberes y Derechos de los Estudiantes
Deberes
1. Cumplir con la misión establecida por la universidad sobre la educación, la cultura y la ciencia.
2. Respetar el recinto universitario.
3. Cumplir a cabalidad con todos los deberes inherentes a tu condición de alumno, conforme a la ley, los reglamentos y los planes regulares de estudio.
4. Cumplir los requisitos que, sobre las condiciones de asistencia, exámenes, trabajos prácticos y demás materias que fija la Ley de Universidades y los reglamentos internos para poder obtener los grados, títulos o certificaciones de competencias.
5. Mantener un espíritu de disciplina dentro de la Universidad y colaborar con sus autoridades para que todas las actividades se realicen normal y ordenadamente.
6. Tratar respetuosamente al personal universitario y a sus compañeros.
7. Cumplir con las demás obligaciones universitarias establecidas en la Ley de Universidades.
Derechos
1. Contar con una orientación efectiva.
2. Derecho a la enseñanza y a la investigación dentro de una rama particular de la ciencia o de la cultura.
3. Derecho a que la universidad te brinde protección y procure por todos los medios bienestar y mejoramiento, mediante sistemas de previsión social, que presten ayuda al que lo requiera.
4. Derecho a que los laboratorios, talleres, bioterios y unidades similares se encuentren dotados, de forma que se puedan establecer las condiciones necesarias para la docencia, la investigación y la extensión.
CAPÍTULO III DEL REGLAMENTO DE RENDIMIENTO ESTUDIANTIL (RERE)
Está reglamentado en 9 artículos de los cuales resaltaremos los siguientes:
Artículo 20: El alumno deberá aprobar el 50% de las materias exigidas por el plan o carga académica.
Parágrafo Primero: En aquellos casos en los cuales el alumno inscriba la mitad de las materias correspondientes al régimen semestral o anual deberá aprobar el 100% de las materias.
Parágrafo Segundo: La aplicación de la disposición establecida en este artículo, se hará en el período académico inmediato. En el entendido que en un lapso no mayor de 15 días, deberán reportarse, por el profesor, las notas alcanzadas por el alumno.
Parágrafo tercero: Las secretarías docentes de cada facultad tomarán las medidas a ser aplicadas de acuerdo a este artículo de las cuales informarán, en un lapso de 72 horas, a la Dirección Docente.
Artículo 21: Todo alumno que alcance el rendimiento mínimo y resulte aplazado en las restantes asignaturas cursadas o aparezca sin información (SI) podrá inscribirlas en una segunda oportunidad, siempre y cuando se cumpla con el régimen de prelaciones.
Artículo 22: El alumno que no apruebe la carga mínima definida en el artículo 20 perderá su inscripción en la universidad por un (1)año o un(1) semestre académico.
Artículo 23: El alumno que transcurrido el lapso establecido en el artículo anterior se inscribiera nuevamente y dejare de aprobar el mínimo previsto en el artículo 20 perderá su inscripción en la universidad por un (2) años o cuatro (4) semestres académicos.
Artículo 26: El alumno que sea objeto de sanción por este reglamento es dos (2) o más oportunidades, perderá automáticamente su inscripción en la universidad.
Artículo 27: Para la aplicación de lo contemplado en este capítulo la universidad tomará en cuenta el índice académico obtenido por el alumno a lo largo de los períodos académicos cursados, como atenuante.
Artículo 28: La universidad instituirá premios a los estudiantes como parte de las estrategias para estimular du rendimiento académico.
CAPÍTULO IV DE LA COMISIÓN DE ALZADA
Artículo 29: La universidad a través de comisiones de alzada establecidas en cada facultad, indagará sistemáticamente el rendimiento estudiantil, de tal forma que le permita indicar mediante el seguimiento del alumno, las causas y factores que afecten su aprovechamiento y detectar las materias con mayor índice de repitencia y deserción en períodos consecutivos, a objeto de analizar las fallas del proceso enseñanza-aprendizaje. En todos los casos y con prioridad en los alumnos aplazados, el profesor deberá conceder entrevistas a los interesados, a fin de determinar las causas del rendimiento obtenido y acordar conjuntamente la actividad de reorientación que conduzca al logro de su óptimo rendimiento. Todo ello, de acuerdo a las atribuciones que la ley consagra para la dirección de la escuela, decanato, consejos de facultad o núcleo o consejos académicos.
Artículo 30: en cada facultad o núcleo se creará una comisión de alzada que tendrá por función el estudio y decisión de las apelaciones interpuestas por los estudiantes a quienes se les hubiere aplicado las sanciones previstas en el capítulo III del presente reglamento.
Artículo 31: Cada comisión de alzada estará integrada por tres (3) profesores designados por el respectivo consejo de facultad o núcleo, a proposición del decano y dos (2) representantes estudiantiles ante el mismo consejo.
Artículo 32: Cada comisión de alzada deberá informar a la Dirección Docente por escrito en un lapso no mayor de setenta y dos (72) horas el resultado de las apelaciones interpuestas ante ella.

EJERCICIO Nro 1
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. La universidad del Zulia fue creada en 1891
V______ F______
2. El acta de instalación de la Universidad del Zulia tiene fecha 29 de Mayo de 1891
V______ F______
3. El primer rector de la Universidad del Zulia fue el Dr. Francisco Ochoa
V______ F______
4. Durante su funcionamiento de 1891 a 1904, la Universidad del Zulia logró definir las cuatro funciones que caracterizan a la actual Universidad venezolana, es decir, la docencia, la extensión y la investigación. V_____ F______

5. Además de lo político e ideológico, lo económico también fue un elemento fundamental para justificar el cierre de la Universidad. V_____ F______

6. La universidad estuvo cerrada desde 1904 hasta 1956 y en ese lapso no se abrió en el Zulia ninguna institución de educación superior. V_____ F______

7. El rectorado es la autoridad suprema de la Universidad. V_____ F_____

8. Es un deber de los estudiantes mantener un espíritu de disciplina dentro de la Universidad y colaborar con sus autoridades para que todas las actividades se realicen normal y ordenadamente. V_____ F______

9. El alumno de LUZ deberá aprobar el 40% de las asignaturas inscritas. V_____ F______

10. La comisión de alzada tiene como función el estudio y decisión de las apelaciones interpuestas por los estudiantes a quienes se les hubiere aplicado las sanciones del reglamento de rendimiento estudiantil (RERE)
V_____ F_______

CONOCIENDO Y DESARROLLANDO LA AUTOESTIMA

CONOCIENDO Y DESARROLLANDO LA AUTOESTIMA

Seremos grandes cuando nos valoremos como personas,
cuando seamos personas efectivas
y tomemos las riendas de nuestras vidas
en nuestras propias manos.
Cuando tengamos conciencia de quienes somos,
hacia donde vamos y le demos al
otro la importancia que tiene.
M. Barroso
CONOCIENDO Y DESARROLLANDO LA AUTOESTIMA
Desde épocas remotas la autoestima ha sido estudiada por científicos del desarrollo humano, puede observarse que este tema no es nuevo ya que la Biblia enseña: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, desde allí viene implícita la importancia de conocernos y amarnos para poder proyectar y tomar en cuenta al otro. Si no nos conocemos y aceptamos lo suficiente, difícilmente podremos querer al otro y por lo tanto no podremos llevar a cabo con felicidad un verdadero proyecto de vida.
Por ser un tema de actualidad, existe un gran interés en ella e indudablemente constituye uno de los grandes descubrimientos de las ciencias de la conducta en el siglo XX, es por esto que definirla no representa el todo pero posibilita la claridad del término.
La palabra autoestima, esta compuesta por dos elementos: auto que proviene del griego autos y que significa el mismo, el propio, y estima que proviene del verbo estimar, que según el Diccionario de la Real Academia Española, significa consideración y aprecio que se hace de una persona o cosa por su calidad y circunstancias, sin embargo esta definición expresa el significado de la palabra según su origen etimológico. Revisando algunos autores se pueden establecer algunas definiciones importantes.
(Coopersmith,. ) la describe como la evaluación que la persona hace en relación a sus capacidades y personalidad. Es la valoración de sí mismo.
Para (Satir, V. 1978: 22), el factor crucial en lo que acontece tanto dentro de las personas como entre ellas, es el concepto de valor individual que cada quien tiene de sí mismo, es decir su autoestima. Integridad, honestidad responsabilidad, compasión, amor, todo fluye en la persona con autoestima alta.
Agrega la autora que estas personas tienen fe en su propia competencia. Solicitan la ayuda de los demás porque tienen fe en sus propias decisiones y saben que él mismo constituye su mejor recurso, al apreciar debidamente su propio valor, están dispuestos a aquilatar y respetar el valor de los demás, irradian confianza y esperanza, no tienen reglas para ninguno de sus sentimientos y se aceptan totalmente a sí mismos como seres humanos.
Para (Barroso, M. 1987), autoestima es una realidad concreta, física y visible. La autoestima adquiere forma, textura, color, volumen, dimensión movimiento, se ve, se toca, se escucha, se siente. La apreciamos en la manera de hablar, en la forma de ver, de caminar, de comportarse el organismo total. Va más allá del disfraz, la pantalla, de las etiquetas, la autoestima brota de adentro hacia afuera, transforma lo interior y lo embellece todo.
(Rodríguez, M. y col. 1988), afirma que lo que el hombre llega a ser lo que tiene que ser por sí mismo. Se ha llamado a la autoestima la clave del éxito personal, porque ese “si mismo”, a veces está oculto y sumergido en la inconsciencia.
(Clames, H. y Beans. R) la describen como un sentimiento positivo expresado en hechos que exterioriza el educando cuando autovalora sus características personales, disfrutando de sus experiencias consigo mismo, los de más y su entorno.
Según (Cortés, L y Aragón, J, 1999), la autoestima forma parte de nuestras actitudes y una actitud es una organización más o menos estable o duradera de creencias, opiniones y conocimientos (componente cognoscitivo) dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido (componente emocional/evaluativo), que orienta a quien la posee a actuar o comportarse en relación con dicho objeto de manera consistente y coherente (componente conductual).
Otra aportación de suma importancia para el estudio de la autoestima, fue la desarrollada por Coopersmith (1967) en su libro Los Antecedentes de la Autoestima. Este autor considera que la autoestima es la evaluación que el individuo mantiene en referencia a sí mismo y expresa una actitud de aprobación o desaprobación, misma que indica la medida en la que el individuo se cree capaz, significativo, con éxito y meritorio. Aunque las definiciones de Rosenberg y Coopersmith son similares, este último aporta un nuevo componente: el merecimiento. Otra figura importante en este campo es Branden (1996), quién define a la autoestima como una evaluación de la mente, la conciencia y en un sentido profundo de la persona, es el convencimiento de que uno es competente para vivir y merecer vivir. Para este autor, la autoestima es la suma de la autoconfianza y el autorespeto. La confianza en sí mismo es la conciencia que evalúa la eficacia de las propias acciones por ejemplo ¿Soy capaz de elegir? ¿Soy capaz de marcar el rumbo de mi vida?. El respeto a sí mismo es el sentimiento de mérito personal ¿Soy digno de ser amado?. Diferentes modelos explicativos de la autoestima coinciden en que la autoestima es el acto evaluativo central que a la vez influye sobre comportamientos, cogniciones y emociones, y se retroalimenta de éstos para conformarse. De esta manera, se han identificado seis componentes que conforman la autoestima y son lo siguientes:

1) Evaluativo, indica los juicios valorativos que una persona hace respecto a si misma.

2) Afectivo, hace referencia a los sentimientos y emociones resultantes de dichas evaluaciones

3) Cognitivo, remite a las operaciones y procesos psicológicos involucrados

4) Conductual, está relacionado con las competencias y habilidades percibidas por las personas.

5) Social, se refiere la retroalimentación recibida por las personas significativas

6) Contextual. se refiere a conjunto de creencias, normas y valores que prevalecen en el entorno social del individuo(Corral, 2005).

Después de revisar diversas definiciones se puede concluir que la autoestima es el concepto o valoración que tiene la persona de sí misma, por encima de sus éxitos o de sus fracasos. Mas que en el conocimiento, la autoestima se basa en la buena adaptación social y en sentimientos positivos, además significa la capacidad que tenemos los seres humanos de utilizar nuestros propios recursos para desarrollarnos y alcanzar el éxito, la felicidad y una vida armónica y productiva.

PASOS PARA CONOCER Y DESARROLLAR LA AUTOESTIMA (Rodríguez, M y Col. 1988)

Autoconocimiento: Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente.

Autoconcepto: Es una serie de creencias acerca de si mismo, que se manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se cree inteligente o apto, actuará como tal.

Autoevaluación: Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le permiten crecer y aprender.

Autoaceptación: Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello.

Autorrespeto: Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.

Autoestima: Es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá autoestima.

ORGANISMO Y CONTEXTO
Según (Barroso, M. 1987), cuando hablamos de autoestima, estamos hablando de dos aspectos importantes. Primero, la experiencia del individuo de “sí mismo”, como individuo en contacto con lo que está sucediendo con él. Y segundo, esa experiencia del “sí mismo” se realiza dentro de un “contexto”, es decir, dentro de un campo de fuerzas: una serie de elementos integrados en una totalidad diferente que proporciona actualidad, especialidad, originalidad y creatividad a la experiencia total, haciéndola diferente a cualquier otra experiencia.
El “contexto” es donde la experiencia tiene lugar y sentido, se hace concreta y específica. Esta experiencia ocurre dentro de cinco contextos, los cuales son diferenciados y específicos:
 El contexto individual: donde es, funciona, crece y se desarrolla el individuo como persona.
 El contexto de pareja: dos individuos (con sus contextos individuales) forman un nuevo contexto, que plantea otros requerimientos.
 El contexto de familia: se trata de un nivel superior de diferenciación donde el individuo actúa frente a otros significativos. Su fundamento es biológico, pero sus implicaciones son biológicas, emocionales, psíquicas, económicas y religiosas. Gran parte de la influencia de la familia sobre el individuo está en que este grupo representativo abarca todos los posibles aspectos del funcionamiento y desarrollo del individuo. La familia es fuente de grandes alegrías y grandes sufrimientos.
 El contexto Organizacional: es donde el individuo realiza su trabajo, abarca otras dimensiones y satisface otras necesidades.
 El contexto social: constituye el mayor nivel de diferenciación y complejidad, donde lo importante son las necesidades de personas-individuos, buscando el bien común.
La integración de todos estos contextos formaría la cultura. Entre todos ellos existe una red de circuitos invisibles, a través de los cuales las diferenciaciones se transmiten y permiten la comunicación interna para así lograr la unidad y es allí donde la autoestima cumple sus funciones de diferenciar y unir a la vez. Y esto lo hace dentro y a través de los contextos. (Barroso, M. 1987)

ELEMENTOS DEL CONTEXTO (Barroso, M. 1987)
El contexto esta compuesto por ocho elementos esenciales para que “la experiencia” se realice y pueda tener sentido para el individuo y le permita dirigirse hacia objetivos propios. Estos elementos son:
1. Tiempo: Mi temporalidad, mi actualidad, mi experiencia del tiempo, mi ritmo. Toda experiencia se da en un tiempo único y específico. El tiempo es una dimensión esencial que determina, condicional y limita cualquier experiencia. En cada contexto asume un ritmo específico. Asimismo la conciencia del tiempo nos permite ubicarnos, arraigarnos y asumir y responsabilizarnos de nuestros actos. Somos dueños de un pasado, un presente y un futuro.
Mi pasado es mi memoria; mi presente es mi experiencia, mi única realidad, mi dolor, mi rabia, mi miedo, mi alegría, mi placer, la responsabilidad de mi experiencia en el “aquí y el ahora”; mi futuro son mis fantasías, predicciones, anticipaciones, programaciones, son posibilidades o probabilidades, que no existen aún. Lo importante es que podamos reciclar, transformar y aprovechar el pasado y el futuro, y convertirlos en recursos y estrategias que tienen sentido en la medida que los refiero a mi presente y desde ahí los transformo.
En el manejo y concepción que tenemos del tiempo en cada uno de los contextos, influyen mapas, valores y normas que hemos aprendido o copiado de nuestros padres, maestros, T.V, cine y que forman parte de la cultura de la sociedad a la cual pertenecemos.
2. Espacio: aquí, territorio, límites, especialidad. Es un campo de fuerza físico, observable, medible. Le da forma, dirección, sentido, tamaño y dimensión a la experiencia. Es decir la determina y la limita. Tiene que ver con los límites que establece el individuo.
El no poseer límites adecuados (muy endebles o muy rígidos) lleva a la dependencia, al desarraigo, a no confiar en su territorialidad. Las personas que no establecen límites claros, no establecen contacto real, ni intimidad. Las personas que poseen límites claros establecen una relación de contacto profundo.
3. Mapa: Experiencia y uso de guías y aprendizajes. Es una guía, una representación, que nos sirve para ubicarnos, identificarnos, relacionarnos y socializar. Todos tenemos nuestros propios mapas del mundo, de nuestra experiencia, que guían todos nuestros comportamientos, emociones y pensamientos. Son informaciones codificadas, aprendizajes ancladas a partir de situaciones emocionales muy significativas de dolor y placer. Estas informaciones son obtenidas inicialmente de nuestros padres, maestros, personas importantes más cercanas y posteriormente de la televisión, la iglesia o religión, el estado y la sociedad o país al cual uno pertenezca.
El mapa no es sólo un esquema cognitivo o guión de vida de transacciones interpersonales, sino que además es un suceso corporal, perceptual, conductual y biológico. Los mapas se instalan a nivel del sistema nervioso central periférico, pues recogemos informaciones con nuestros sentidos, información verbal, no verbal, gestos, movimientos, colores, texturas y sentimientos.
Existen mapas efectivos-capacitadores-potenciadores y mapas inefectivos-limitadores-paralizantes. Resulta importante señalar que el ser humano con su capacidad de autotransformación, integración, coherencia y autoestima puede reencuadrar sus paradigmas, marcos de referencias, aprendizajes o mapas inefectivos, así como asumir otros nuevos retos a lo largo de su vida, a través de los cuales realice su permanente proceso de mejoramiento y crecimiento humano.
4. Experiencia del Otro: Mi manera de ver, percibir y experienciar al otro. El otro existe ajeno a mi y yo ajeno al otro, pero ambos somos importantes, no puedo entenderme, percibirme, sentirme, ser sin entender, percibir y sentir al otro. Las diferencias es lo esencial en la relación del yo-otro, llevan a la negociación y a aceptar que si mi experiencia es válida, la experiencia del otro también lo es.
El otro proporciona límites y dimensión y, a veces hasta saludable compañía, pero no será nunca mi razón intrínseca para vivir, ni será la causa de mi crecimiento y de mi hacer. Pues ver al otro como el eterno poderoso, haciendo y deshaciendo a favor de mi o en contra de mi, “el eterno culpable” de todo lo que a mi me suceda, haciéndome sentir importante o insignificante, no es mas que la proyección de mi insignificancia o culpabilidad. Es no asumir ni apropiarme de mi experiencia, no hacerme responsable de mi vida.
La manera como percibimos al otro y nos relacionamos o nos comunicamos con él depende de nuestros mapas, valores y normas asumidos e introyectados acerca de la comunicación interpersonal en los diferentes contextos.
5. Recursos: Experiencia de mis medios o infinitas posibilidades con las que cuento. Todos nacemos con un equipo de órganos, funciones, reacciones, habilidades, cualidades, energía, mente, cuerpo, sentimientos, pensamientos, aptitudes y potencial. Tenemos muchos más recursos de los que imaginamos, sólo que ignoramos o tenemos miedo a reconocerlos y utilizarlos. Recursos tiene que ver con la relación de fin a medios. Su uso dependerá de la conciencia que tengamos de nuestras necesidades y objetivos, es decir, de nuestra propia autoestima.
Todos nosotros tenemos un sistema de brega, de enfrentamiento propio de la persona. Este sistema es un recurso útil para los momentos en los que enfrentamos situaciones difíciles o al menos poco comunes (una enfermedad, una pérdida, un contratiempo) toda situación que constituya una amenaza para el individuo y que necesite ser manejada con efectividad. Inmediatamente que ocurre la situación, el organismo pone en marcha su sistema de alarma y organiza sus recursos.
Cuando el organismo usa su sistema de brega, se producen cambios en el “sí mismo” o en el “contexto” para minimizar la amenaza o reducir el nivel de incertidumbre o ansiedad, permitiéndose así un funcionamiento más congruente. Los recursos que el individuo decida utilizar en un momento dado, estarán en relación con la apertura del sistema del “si mismo” y con la flexibilidad y permeabilidad de los límites del “contexto”. Hay opciones que pueden ser movilizadas, mapas que revisar, valores que atender, normas que reformar, tiempo y espacio que valorar, en la toma de decisiones.
6. Alternativa: Mi experiencia de hacer las cosas de forma diferente. Una alternativa es una manera diferente de hacer la misma cosa. Es una posibilidad sin estrenar. Es centrarse en las soluciones y no en los problemas. Es partir del principio que nada es tan grave, ni tan determinante que haga que no existan otras posibilidades.
El uso de una alternativa diferente tiene que ver con nuestros mapas, valores y normas inscritos dentro de un paradigma vital “activo-proactivo-abierto” o “pasivo-cerrado-reactivo” que dificultará ver otros caminos que no sean los usuales y conocidos, limitando y paralizando la capacidad de asumir riesgos, ver oportunidades de mejorar, de asumir la equivocación y aprender errores.
De tal manera que usar una alternativa diferente en los contextos donde nos desenvolvemos para hacer efectiva y rica la experiencia implica reencuadrar, revisar mapas, valores y normas del individuo.
7. Valores: La experiencia de lo que es conveniente o no para mi. Valor es lo que yo estimo y aprecio. Es la importancia y el uso que le atribuyo en la práctica a mi experiencia. El valor no son las normas, ni los mapas, ni la alternativa, aunque si tienen relación. La relación con los hijos es cuestión de valores, el respeto a los demás, la justicia social, la consideración con el prójimo.
Todos tenemos valores propios y únicos que no tienen por qué ser los valores de los otros. No puedo vivir, ni coexistir sin valores. Pero éstos tienen que ser míos. Los valores no se prestan; se aprecian, se cultivan. Los valores pueden ser variables según las culturas, pero yo soy responsable de los míos, eso quiere decir que yo los cultivo, los vivo y los practico. Y hay un valor fundamental: llegar a ser uno mismo, la persona que se es realmente.
8. Normas: La experiencia de mis procedimientos. Norma es el límite natural de los territorios. Es un procedimiento natural que tiene la función de orientar y guiar al organismo y regular su interacción con otros organismos. En este sentido, las normas constituyen una garantía para el desarrollo y crecimiento de cada individuo. Para llegar a ser lo que realmente soy y quiero ser, necesito normas que definen mi espacio y el de otros organismos que me rodean. Cuando yo asumo las normas y me responsabilizo de ellas, ellas se convierten en reglas básicas. Las reglas básicas son determinantes en los procesos fundamentales de las personas: ubicación, identificación, relación y socialización.
Lo importante y cualquiera que sea su naturaleza, es que la norma responda realmente a las necesidades de aquellos para quienes la norma se hace. La norma no puede ser más importante que el individuo, es un recurso para crecer, para poner límite y dar sentido a la experiencia. Por tanto, una persona excesivamente dependiente de las normas es peligrosa, así como una que no le dé importancia a ninguna, ambas son incapaces de establecer contacto auténtico consigo misma. Pues vivir para obedecer es tan peligroso como vivir para rebelarse.

AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL (Barroso, M. 1987)
Barroso, M, en su obra “Autoestima: Ecología o Catástrofe” destaca tres aspectos sobresalientes en la importancia de la Autoestima:
1. La autoestima es la fuerza que organiza, da sentido y dirección a cuatro procesos fundamentales del desarrollo personal. Estos procesos son la ubicación, la identificación, la relación y la socialización; sin estos procesos básicos no existe la posibilidad de un desarrollo personal, ni interacción humana satisfactoria.
2. La autoestima, a través de la propia experiencia, proporciona claridad en cuanto al esclarecimiento de objetivos y los medios para alcanzarlos y proporciona fuerza en cuanto a la obtención de los mismos, desarrollando capacidades y el potencial necesario para la efectividad y optimización del sistema individual.
3. La autoestima lleva al individuo a descubrir y aprender, a ser creativo y poder revelar dentro de cada persona mil nuevas posibilidades a través del contacto
Los cuatro procesos fundamentales para lograr el desarrollo personal se describen a continuación:
Ubicación: El desarrollo se hace en la familia y a través de la familia, primer centro de contactos. Un contacto biológico de tal intensidad que trasciende todos los demás contactos que el niño necesita a diferentes niveles: fisiológico, neurológico, psicológico, social y espiritual. Dentro del triángulo familiar, todo sucede y todo lo que sucede es importante. Se realizan los procesos más importantes del ser vivo. Realidades como el hacer contacto, crecer, expresar ternura y afecto, tener intimidad, comunicarse, satisfacer necesidades, proteger y ser protegido, sentirse en confianza, son detalles de una generalidad que se aprende primero y luego se aplica
Todo niño dentro de su estructura familiar sabe cuándo se le quiere, cuándo se le rechaza, cuándo los padres están presentes, cuándo están ausentes, cuándo han muerto, cuándo se han alejado. El niño posee un radar de increíble finura que detecta sentimientos que a veces los mismos padres ignoran. Tal sensibilidad es su conciencia de sí y su autoestima, que lo guían en todo lo referente a su propio crecimiento.
El arraigo tiene que ver con las raíces, con el estar centrado en contacto consigo mismo, tener experiencias propias y asumirlas como tales. Ubicarse significa la formación de realidades, a niveles complejos de funcionamiento: óseo, muscular, inmunológico, digestivo, sanguíneo, sensorial, perceptual, experiencial. La conclusión es que cuando el niño carece de arraigo, todo el sistema de salud y bienestar, padece trastornos.
Identificación: Junto con el arraigo está la identificación, el segundo proceso importante. Identificarse es copiar, parecerse, asemejarse a. Existen dos modelos naturales: mamá y papá. Los dos, por igual, son fuente de contacto y límite. El niño copia de sus modelos, gestos, tonos de voz, maneras de actuar, actitudes, posiciones, verbalizaciones, formas de ver el mundo, de relacionarse, de verse a sí mismo, de quererse. El modelo actúa de guía y ayuda, satisfaciendo necesidades muy primarias y ofreciendo garantías de apoyo incondicional y una validación permanente de conductas y aprendizajes.

Hay necesidades que favorecen una identificación efectiva y realista:
1. Cuando el niño percibe sus modelos como competentes, capaces de proporcionar afecto, apoyo, seguridad, a pesar de diferencias que puedan surgir entre ambos.
2. Cuando el niño encuentra respuestas nuevas y efectivas a necesidades propias que surgen conforme adelanta en su crecimiento. El niño sabe que el límite es necesario, lo exige. Si el modelo no es consistente, buscará ventajas, aún en perjuicio propio.
3. Cuando el niño ve los modelos-los padres- como fuentes de afecto y atención, respeto y fortaleza, no juzga ni evalúa como los adultos, en forma caprichosa, sino más bien mantiene el contacto inicial de asumir la realidad ajena como es.
Relación: Una vez que el niño ha satisfecho sus necesidades de identificarse con sus modelos, aparecen sus necesidades de relacionarse como persona con otras personas, diferentes a él y distintos a papá y mamá. Podrían ser hermanos, primos, amigos, vecinos. En la relación, cada cual adquiere el sentido y la proporción del otro y el significado de las relaciones interpersonales. El otro existe, como diferente.
Relacionarse es una necesidad y para satisfacerla es importante tener conciencia de sí, como un ser diferente, capaz, competente e independiente. Yo me relaciono con el otro. Y me relaciono cuando estoy separado del otro. Esto es lo opuesto a la identificación. Allá era ser semejante, aquí ser diferente. La relación supone la necesidad de autonomía. La autoestima va diferenciando cada organismo por un doble mecanismo de acercamiento (contacto) y alejamiento (separación).
Hay formas alternas de relacionarse, imaginándose, por ejemplo, que uno tiene que tragar todo lo de los demás para que éstos lo acepten, o proyectando, repitiendo en los otros, lo inacabado propio. Se busca revivir un pasado inconcluso en el presente. Una forma de negar la relación. Por ejemplo, la persona que busca en su pareja al padre ausente o a la madre desaparecida. Ese tipo de sustitución, como la confluencia, es destructiva de una relación creativa.

La autoestima nos hace relacionarnos realmente, dentro de ciertas condiciones que dan solidez al proceso. En primer lugar, cuando soy consciente de mi, como distinto, autónomo, me relaciono desde mi potencial y capacidad y no desde mi carencia. Y me relaciono en el presente. La base para un diálogo yo-tú nace de la relación, de la autoestima.
Es aquí, en la relación, donde aparece la Simetría, que no es más que la negación de la relación. Simetría es copia, igualdad, retrato, caricatura, sumisión, no diferencias. La simetría surge cuando los procesos de ubicación e identificación no han quedado bien consolidados. Relación es uno y otro, dos diferentes. La autoestima es lo opuesto a la simetría. Los simétricos usan el poder para imponerse y con el poder viene el chantaje, la amenaza, la corrupción. Nada más peligroso que un grupo político o religioso donde la autoestima en sus integrantes sea baja. Se convierten en fanáticos insoportables, deseando que todos sean iguales: piensen, sientan y actúen de igual forma. Así se garantiza el control y los beneficios para el que ostenta el poder.
Socialización: Socializo cuando mis otras tres necesidades de ubicarme, identificarme, relacionarme, han sido concientizadas y satisfechas, al menos en gran parte.
La socialización incluye necesidades en tres áreas diferentes (Schutz, 1973, en Barroso, M; 1987):
1. La necesidad de ser incluido o pertenecer: la necesidad de establecer y mantener una relación satisfactoria con otras personas. Yo necesito saber que importo a otros y que otros me aprecian.
2. La necesidad de control: la necesidad de establecer una relación con los demás, en cuanto al tener poder y control. Tiene que ver con competencia y merecer el respeto de los demás por lo que hago.
3. La necesidad de afecto: la necesidad de establecer y mantener una relación en cuanto a obtener afecto y amor. Yo soy digno de amor y respeto.
Estas necesidades son de carácter interpersonal. Exigen que el organismo establezca un tipo de equilibrio en las tres áreas mencionadas, entre el sí mismo y los demás. Por otro lado dan lugar a una serie de aprendizajes que el niño comienza a estructurar a su propio ritmo, como son el destete y aprendizajes de rutina en cuanto a hábitos de comer, excretar, dormir, y otros que tienen que ver con la aceptación de límites y normas. Con estos aprendizajes el niño establece patrones estables en el manejo de sus experiencias y da importantes pasos en su integración social dentro del grupo familiar. Es un avance hacia la inclusión en la vida social, más amplia. Los recursos del niño para llevar a cabo esta inclusión, dada su innata plasticidad, son variados. La confusión, la rigidez, la incongruencia y la desvalorización de los adultos hace que el proceso del niño se entorpezca más de lo necesario.
En este proceso la norma (límite) debería estar en relación con la necesidad del niño (contacto). Toda norma es una exigencia del organismo que necesita hacer contacto. Pero la norma no es un fin, ni es un medio para quitar ese fastidio (el hijo) de encima, ni tampoco una manera de romper el contacto. El padre que no establece normas, no responde ante el niño como padre, ni asume su responsabilidad como tal. El mismo se descalifica, dejando la sensación de no importarle o no quererlo. Y por el contrario el padre superformativo es un ausente a través de su excesiva rigidez y termina ésta convirtiéndose en una coartada de los que después necesitarán un culpable.

En definitiva la autoestima se encarga de orquestar todos estos aspectos de la socialización. El niño con autoestima propia, hace sus aprendizajes en su momento oportuno, los recursos del niño para protegerse él sólo, son muy variados. La confusión, la rigidez, la intransigencia, terquedad y desvalorización está en los adultos. El niño es flexible, plástico y creativo, orientado hacia lo suyo: sus necesidades. Los niños oyen, tocan, gustan y saborean con espontaneidad y son capaces de asumir cosas, desde lo obvio. Guiados intuitivamente por la autoestima propia, no de una forma intelectual ni racional, van a lo suyo, aunque si sienten que no les cuadra, pasan a otra cosa.
Una vez descritos los cuatro procesos fundamentales para la formación y desarrollo de la autoestima, el autor afirma que la respuesta interpersonal posterior en aprendizajes mas complejos y externos, como pertenecer a un grupo, son el producto final de una experiencia inicial gratificadora al satisfacer sus necesidades dominantes mas frecuentes. La autoestima, como fuerza, ordena un sin número de respuestas que están involucradas en la satisfacción de necesidades fundamentales y ofrece al sujeto un modelaje efectivo de manera que el proceso resulte beneficioso a la totalidad, además de ofrecer una revisión permanente, evitando que surjan opciones no gratificantes.

TÉCNICAS EFECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA
A pesar de que pocos investigadores se han centrado en el problema del tratamiento de la autoestima baja, cada vez existen más pruebas que confirman que es posible modificar la autoestima (Harter, 1993 en Mruk,1999), además el fomento de la autoestima en la adolescencia juega un papel vital en la prevención de conductas de riesgo en los adolescentes. A continuación se presentan las técnicas más efectivas:
La importancia de ser aceptado y atendido: Anteriormente hemos señalado que el modo en que somos tratados por los otros puede afectar el desarrollo de nuestra autoestima. Aunque la influencia puede reducirse con la edad, los padres son reemplazados por otros que nos aceptan o rechazan como los amigos, la pareja, los compañeros de trabajo y los jefes. El solo hecho de tratar a una persona que padece una autoestima baja con el debido respeto y compasión puede constituir una experiencia terapéutica poderosa, porque el individuo está más familiarizado con el rechazo que con la aceptación. Aunque es preciso señalar que la aceptación significa aprobar al individuo (en este caso al adolescente), pero no toda sus conducta, particularmente aquella asociada con la baja autoestima; y la atención por el bienestar del otro no implica asumir la responsabilidad de la conducta ajena (Mruk, 1999).
Proporcionar retroalimentación positiva: Proporcionar sistemáticamente (pero no necesariamente de forma constante) comentarios positivos a las personas sobre sí mismas o sus conductas es una forma de potenciar la autoestima, de hecho algunas expertos sugieren centrarse en la conducta positiva y no en la negativa. Esto es especialmente terapéutico si se es la única fuente de tal afirmación en el adolescente. Cabe aclarar que para que esta técnica sea efectiva, la retroalimentación debe ser auténtica y real, es decir la retroalimentación positiva debe estar basada en percepción positiva genuina o debe estar vinculada a la realidad del adolescente. Sin embargo, Epstein (1985, en Mruk, 1999), descubrió que el exceso de retroalimentación positiva puede ser amenazante para algunas personas con autoestima baja, por lo que en ese caso la retroalimentación debe ser administrada en pequeñas dosis menos amenazantes (Mruk,1999).
Generar la propia retroalimentación positiva mediante la reestructuración cognitiva: Además de la retroalimentación ajena que nos proporcionan, también nosotros nos auto-administramos comentarios sobre nuestra conducta, que algunos han llamado conversación consigo mismo. La reestructuración cognitiva consiste en identificar lo que suele denominarse como patrones irracionales de pensamiento y corrigiéndolos mediante la elaboración de formas más realistas para entender a sí mismo, el mundo y a las otras personas, lo que parece fortalecer la autoestima. El proceso empieza presentando una lista de patrones irracionales de pensamiento que las personas pueden identificar en sí mismas; a continuación se explica la relación entre los hábitos negativos de pensamiento, experiencia y conducta; entonces, se pide a los individuos que identifiquen las ideas irracionales a las que presentan con mayor frecuencia e inmediatamente después se les pide que ofrezcan un ejemplo de una situación real; por último se presentan formas de modificar esta dinámica disfuncional que implica tres fases básicas: aprender a identificar una distorsión cognitiva cuando se produce, clasificarla según cierta nomenclatura de errores comunes y sustituirla por una respuesta más racional. Esta técnica aumenta la autoestima ya que interrumpe los vínculos normales entre pensamientos, sentimientos y acción negativa que crean y mantienen la autoestima baja, al producirse un aumento del merecimiento porque uno se libera en cierto grado de un pasado negativo (Mruk,1999) (Un buen ejercicio para aplicar esta técnica es la Dinámica “Descubriendo pensamientos erróneos” descrita más adelante).
Aumentar la conciencia sobre el rol del autoestima: La mayoría de los autores son partidarios de ayudar a las personas, directa o indirectamente, a aumentar su conciencia sobre el rol que desempeña la autoestima en sus vidas, ya que así apreciaran más la necesidad de manejarla con efectividad. Una de las formas de ponerla en práctica es a través de un diario de la propia autoestima y como influye esta sobre la propia vida. Es importante recordar que sólo la conciencia no es suficiente porque la autoestima también requiere de competencia(Mruk, 1999).
Fortalecimiento de la autoestima mediante el entrenamiento asertivo: El entrenamiento asertivo, basado en el conocimiento de los propios derechos como ser humano y el modo de ejercitarlos apropiadamente pueden ser usados para fortalecer el autoestima. Las personas que cuentan con la capacidad de defender sus derechos son más competentes socialmente y satisfacen sus necesidades con mayor frecuencia. Sin embargo, un buen programa de entrenamiento requiere por lo menos de ocho semanas. Es importante señalar que hay circunstancias en las cuales no es necesario un aumento de asertividad, incluso puede ser dañino, como en el caso de la pseudo-autoestima en donde el individuo emplea la agresividad como expresión defensiva de la autoestima (Mruk,1999).
Aumentar la autoestima mediante el modelado: Predicar con el ejemplo parece ser útil por dos razones: modelar es útil cuando tratamos de aprender actividades complejas y los seres humanos lo hacemos muy bien. Un buen ejemplo mostrará formas de manejar conflictos o situaciones que favorezcan la autoestima. Además, muchas de las personas con autoestima baja han tenido pocas oportunidades de seguir un modelo competente y merecedor.
Fortalecer la autoestima mediante el aumento de las habilidades de resolución de problemas: La mayoría de los programas de fortalecimiento de autoestima se basan en la idea de que la autoestima nos ayuda a afrontar con mayor efectividad los pequeños y grandes retos vitales (Bednar,1989 en Mruk,1999). Asimismo, muchos programas incluyen actividades destinadas a ayudar a las personas a alcanzar metas personales como forma de aumentar la autoestima porque tales éxitos producen ese efecto. La resolución de problemas consiste en aprender a reconocer que existe un problema, ser capaz de identificar las posibles respuestas y los resultados probables, saber seleccionar la mejor alternativa para una situación y disponer de la habilidad para elaborar un plan realista que permita alcanzar la meta. Saber resolver los problemas aumenta la posibilidad de éxito y disminuye la probabilidad de fracaso. Sin embargo esta técnica debe ser individualizada (Mruk,1999).
El fortalecimiento de la autoestima requiere práctica: El fortalecimiento de la autoestima requiere de esfuerzos de tiempo y trabajo. No existen ningún programa para el fortalecimiento de la autoestima en tres minutos, ya que el cambio de estas conductas relacionadas con el autoestima baja requiere un “desaprendizaje” y un nuevo aprendizaje (Mruk, 1999).

PRÁCTICAS
Dinámica 1: Autoevaluaciòn en el “aquí y el ahora”

Objetivo: Que los participantes se autoevalúen en el sí mismo.

Material: Cuestionario de autoevaluación.

Proceso: Se le entrega un cuestionario a cada participante. Se le pide que conteste las seis preguntas. Luego en subgrupos de 4 personas intercambiar las respuestas y finalmente compartir con el grupo grande.

Autoevaluación en el “aquí y el ahora”

Responde en forma escrita o a través de dibujos las siguientes preguntas:
1. ¿Quién soy yo?
2. ¿Cuál ha sido mi mayor logro?
3. ¿Qué es lo que me gustaría que todo el mundo me diera?
4. ¿Cuál ha sido mi mayor falla?
5. ¿Qué haría si me quedara un año de vida y tuviera garantizado el éxito en lo que yo emprendiera?
6. Tres cosas que me gustaría que la gente dijera de mí, si hoy muriera.

Dinámica “Tu árbol”
Objetivo: Reconocer las propias capacidades y éxitos. Materiales: Hojas de papel y lápices. Descripción: Los y las participantes dibujaran en una hoja de papel un árbol; en el tronco escribirán su nombre, en cada raíz las habilidades, fuerzas o capacidades que crean poseer y en cada rama sus logros o éxitos. Posteriormente los alumnos comentar que si les costo trabajo hacer el ejercicio, y como se sintieron con este ejercicio (Rodríguez, 1988).

Dinámica “El autoconcepto”
Objetivo: Ejercitar habilidades de autoconocimiento y fomentar una visión realista y positiva de si mismo y de las propias posibilidades. Materiales: Hojas “El autoconcepto” Descripción: Cada participante escribe en las hojas, frases que describan cómo se ve a sí mismo con respecto a las frases de la hoja. El moderador le pide a algunos participantes que compartan lo que escribieron y les ayuda junto con sus compañeros a descubrir pensamientos erróneos, le harán ver el lado positivo.
El autoconcepto
Yo en mi familia soy _____________________________________________ _____________________________________________________________
Yo en la universidad soy __________________________________________ _____________________________________________________________
Yo con mis compañeros y mis amigos soy ______________________________________________________________
Lo que más me molesta de mi mismo ______________________________________________________________
Lo que más me gusta de mi mismo ___________________________________
En el futuro quiero ser ____________________________________________
_____________________________________________________________

PROYECTO DE VIDA

PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida es como un camino para alcanzar la meta, es el plan que una persona se traza con el fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo en el obrar, en las relaciones y en el modo de ver la vida.
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia sobre todo en aquellas en que decide su futuro como son el estado de vida y la profesión.
Para elaborar tu proyecto de vida, tienes que partir de tu propia realidad, de tu historia. Tienes que conocer cuál es tu situación personal. Es importante que lo hagas bien. No te engañes. Piensa en lo que es y ha sido tu vida.

PASOS:

1. Plantea objetivos. Los objetivos son las bases para construir tu proyecto y presentar las circunstancias dadas para lograr el proyecto. Los objetivos deben estar bien definidos, ellos nos servirán de guía en el camino de nuestra meta final, mantener un frente claro es de suma importancia.
2. Es muy importante tener un punto de partida que este sujeto a la realidad que tu presentas y las condiciones y posibilidades para lograr el sueño; plantea cosas posibles y que creas que puedas lograr, metas imposibles pueden llegar a frustrar al más fuerte; así pues, debes ser consecuentes y utilizar los medios que tienes a tu mano y a medida que mejores o te acerques al camino deseado puedes replantearte las metas utilizando ahora el nuevo recurso.
3. Lo primero que hay que hacer en un proyecto de vida es plasmar las cualidades, lo que debe mejorar y lo que se va a proponer para lograr. Es necesario realizar cambios de paradigma y pensamiento para poder ver las cosas desde una óptica más positiva, con optimismo de que a pesar de que no estoy en el mejor de mis momentos, todo va a estar mejor.
4. Después plasmar la autobiografía de como han surgido esas metas a lo largo de la vida y cuales han sido la personas de apoyo. Siempre es bueno mantener una historia de las cosas que has conseguido y brindar gratitud a quienes te ayudaron y apoyaron en el camino.
5. Luego se muestran los aspectos generales de tu conducta (religiosa, intelectual, Tener autoconciencia que permita conocer de ti mismo el respeto a la vida, la autoestima y mí autonomía. Cada quién es libre de tomar una posición frente a la vida, recuerda que a veces las personas necesitan fracasar varias veces para poder triunfar con puntos de vista aparentemente errados, las personas que han triunfado son aquellas que se valen de sus fracasos como aprendizaje para lograr sus metas.
6. Al final solo confía en que lo vas a lograr, y tener un pensamiento positivo constante, el pensamiento positivo cambia tu realidad.
7. Resalta las cosas buenas en cada situación aparentemente mala. Ver lo bueno dentro de lo malo es una buena forma de enfrentar los inconvenientes de la vida, plantearlos como retos y no como impedimentos.
8. Después describa quién es en este mundo, por qué existe, cuál es tu misión en este mundo, como puedes realizar lo que te propones, como puedes hacérselo saber a los demás, como puedes derrotar y superar todas las barreras hacia tus sueños.
9. Escribir tu propósito y todas las alternativas que tiene para poder cumplirlo.
10. Tener siempre la confianza en que todo va a salir bien; para luego, si se fracasa para poder levantarse y estar listo para un nuevo camino, ahora con un nuevo aliado, la sabiduría.

CONSEJOS
• Es importante tener clara la meta que vayas a realizar y que estés enfocado en la realidad que te rodee y que es posible lograr lo que quieres.
• Siempre piensa en las personas que te apoyan, tu eres el dueño(a) de tu sueños y no vas a dejar que nadie te los derrumbe, se fuerte.
• Y lo más importante es tener optimismo y ganas de sacar tus metas adelante.
• Nunca te rindas y no hagas caso a lo que las demás personas te digan ni te hagan solo toma en cuenta tus pensamientos y los consejos positivos de los demás.
• otra de las grandes cosas que hay que hacer para un proyecto de vida es hablar con sinceridad
• Y siempre tener un alto nivel de su autoestima para poder lograr lo que se propone....
ADVERTENCIAS
• Plantearse metas posibles, no existe meta imposible pero al menos comprender que con los recursos que poseo hasta donde saber llegar. De lo contrario puede llegar a frustrar hasta el más fuerte.
• No te plantees metas negativas como acabar con la vida de alguien, ni hacer daño a las personas o a algo. Todo lo malo que hagas en ésta vida se te será cobrado
QUÉ NECESITARÁS?
• Mente positiva
• Confianza absoluta de que todo va a estar bien
• Fe
• Valor y espíritu guerrero de lucha contra las adversidades