Seremos grandes cuando nos valoremos como personas,
cuando seamos personas efectivas
y tomemos las riendas de nuestras vidas
en nuestras propias manos.
Cuando tengamos conciencia de quienes somos,
hacia donde vamos y le demos al
otro la importancia que tiene.
M. Barroso
CONOCIENDO Y DESARROLLANDO LA AUTOESTIMAcuando seamos personas efectivas
y tomemos las riendas de nuestras vidas
en nuestras propias manos.
Cuando tengamos conciencia de quienes somos,
hacia donde vamos y le demos al
otro la importancia que tiene.
M. Barroso
Desde épocas remotas la autoestima ha sido estudiada por científicos del desarrollo humano, puede observarse que este tema no es nuevo ya que la Biblia enseña: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, desde allí viene implícita la importancia de conocernos y amarnos para poder proyectar y tomar en cuenta al otro. Si no nos conocemos y aceptamos lo suficiente, difícilmente podremos querer al otro y por lo tanto no podremos llevar a cabo con felicidad un verdadero proyecto de vida.
Por ser un tema de actualidad, existe un gran interés en ella e indudablemente constituye uno de los grandes descubrimientos de las ciencias de la conducta en el siglo XX, es por esto que definirla no representa el todo pero posibilita la claridad del término.
La palabra autoestima, esta compuesta por dos elementos: auto que proviene del griego autos y que significa el mismo, el propio, y estima que proviene del verbo estimar, que según el Diccionario de la Real Academia Española, significa consideración y aprecio que se hace de una persona o cosa por su calidad y circunstancias, sin embargo esta definición expresa el significado de la palabra según su origen etimológico. Revisando algunos autores se pueden establecer algunas definiciones importantes.
(Coopersmith,. ) la describe como la evaluación que la persona hace en relación a sus capacidades y personalidad. Es la valoración de sí mismo.
Para (Satir, V. 1978: 22), el factor crucial en lo que acontece tanto dentro de las personas como entre ellas, es el concepto de valor individual que cada quien tiene de sí mismo, es decir su autoestima. Integridad, honestidad responsabilidad, compasión, amor, todo fluye en la persona con autoestima alta.
Agrega la autora que estas personas tienen fe en su propia competencia. Solicitan la ayuda de los demás porque tienen fe en sus propias decisiones y saben que él mismo constituye su mejor recurso, al apreciar debidamente su propio valor, están dispuestos a aquilatar y respetar el valor de los demás, irradian confianza y esperanza, no tienen reglas para ninguno de sus sentimientos y se aceptan totalmente a sí mismos como seres humanos.
Para (Barroso, M. 1987), autoestima es una realidad concreta, física y visible. La autoestima adquiere forma, textura, color, volumen, dimensión movimiento, se ve, se toca, se escucha, se siente. La apreciamos en la manera de hablar, en la forma de ver, de caminar, de comportarse el organismo total. Va más allá del disfraz, la pantalla, de las etiquetas, la autoestima brota de adentro hacia afuera, transforma lo interior y lo embellece todo.
(Rodríguez, M. y col. 1988), afirma que lo que el hombre llega a ser lo que tiene que ser por sí mismo. Se ha llamado a la autoestima la clave del éxito personal, porque ese “si mismo”, a veces está oculto y sumergido en la inconsciencia.
(Clames, H. y Beans. R) la describen como un sentimiento positivo expresado en hechos que exterioriza el educando cuando autovalora sus características personales, disfrutando de sus experiencias consigo mismo, los de más y su entorno.
Según (Cortés, L y Aragón, J, 1999), la autoestima forma parte de nuestras actitudes y una actitud es una organización más o menos estable o duradera de creencias, opiniones y conocimientos (componente cognoscitivo) dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido (componente emocional/evaluativo), que orienta a quien la posee a actuar o comportarse en relación con dicho objeto de manera consistente y coherente (componente conductual).
Otra aportación de suma importancia para el estudio de la autoestima, fue la desarrollada por Coopersmith (1967) en su libro Los Antecedentes de la Autoestima. Este autor considera que la autoestima es la evaluación que el individuo mantiene en referencia a sí mismo y expresa una actitud de aprobación o desaprobación, misma que indica la medida en la que el individuo se cree capaz, significativo, con éxito y meritorio. Aunque las definiciones de Rosenberg y Coopersmith son similares, este último aporta un nuevo componente: el merecimiento. Otra figura importante en este campo es Branden (1996), quién define a la autoestima como una evaluación de la mente, la conciencia y en un sentido profundo de la persona, es el convencimiento de que uno es competente para vivir y merecer vivir. Para este autor, la autoestima es la suma de la autoconfianza y el autorespeto. La confianza en sí mismo es la conciencia que evalúa la eficacia de las propias acciones por ejemplo ¿Soy capaz de elegir? ¿Soy capaz de marcar el rumbo de mi vida?. El respeto a sí mismo es el sentimiento de mérito personal ¿Soy digno de ser amado?. Diferentes modelos explicativos de la autoestima coinciden en que la autoestima es el acto evaluativo central que a la vez influye sobre comportamientos, cogniciones y emociones, y se retroalimenta de éstos para conformarse. De esta manera, se han identificado seis componentes que conforman la autoestima y son lo siguientes:
1) Evaluativo, indica los juicios valorativos que una persona hace respecto a si misma.
2) Afectivo, hace referencia a los sentimientos y emociones resultantes de dichas evaluaciones
3) Cognitivo, remite a las operaciones y procesos psicológicos involucrados
4) Conductual, está relacionado con las competencias y habilidades percibidas por las personas.
5) Social, se refiere la retroalimentación recibida por las personas significativas
6) Contextual. se refiere a conjunto de creencias, normas y valores que prevalecen en el entorno social del individuo(Corral, 2005).
Después de revisar diversas definiciones se puede concluir que la autoestima es el concepto o valoración que tiene la persona de sí misma, por encima de sus éxitos o de sus fracasos. Mas que en el conocimiento, la autoestima se basa en la buena adaptación social y en sentimientos positivos, además significa la capacidad que tenemos los seres humanos de utilizar nuestros propios recursos para desarrollarnos y alcanzar el éxito, la felicidad y una vida armónica y productiva.
PASOS PARA CONOCER Y DESARROLLAR LA AUTOESTIMA (Rodríguez, M y Col. 1988)
Autoconocimiento: Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente.
Autoconcepto: Es una serie de creencias acerca de si mismo, que se manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se cree inteligente o apto, actuará como tal.
Autoevaluación: Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le permiten crecer y aprender.
Autoaceptación: Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello.
Autorrespeto: Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse.
Autoestima: Es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá autoestima.
ORGANISMO Y CONTEXTO
Según (Barroso, M. 1987), cuando hablamos de autoestima, estamos hablando de dos aspectos importantes. Primero, la experiencia del individuo de “sí mismo”, como individuo en contacto con lo que está sucediendo con él. Y segundo, esa experiencia del “sí mismo” se realiza dentro de un “contexto”, es decir, dentro de un campo de fuerzas: una serie de elementos integrados en una totalidad diferente que proporciona actualidad, especialidad, originalidad y creatividad a la experiencia total, haciéndola diferente a cualquier otra experiencia.
El “contexto” es donde la experiencia tiene lugar y sentido, se hace concreta y específica. Esta experiencia ocurre dentro de cinco contextos, los cuales son diferenciados y específicos:
El contexto individual: donde es, funciona, crece y se desarrolla el individuo como persona.
El contexto de pareja: dos individuos (con sus contextos individuales) forman un nuevo contexto, que plantea otros requerimientos.
El contexto de familia: se trata de un nivel superior de diferenciación donde el individuo actúa frente a otros significativos. Su fundamento es biológico, pero sus implicaciones son biológicas, emocionales, psíquicas, económicas y religiosas. Gran parte de la influencia de la familia sobre el individuo está en que este grupo representativo abarca todos los posibles aspectos del funcionamiento y desarrollo del individuo. La familia es fuente de grandes alegrías y grandes sufrimientos.
El contexto Organizacional: es donde el individuo realiza su trabajo, abarca otras dimensiones y satisface otras necesidades.
El contexto social: constituye el mayor nivel de diferenciación y complejidad, donde lo importante son las necesidades de personas-individuos, buscando el bien común.
La integración de todos estos contextos formaría la cultura. Entre todos ellos existe una red de circuitos invisibles, a través de los cuales las diferenciaciones se transmiten y permiten la comunicación interna para así lograr la unidad y es allí donde la autoestima cumple sus funciones de diferenciar y unir a la vez. Y esto lo hace dentro y a través de los contextos. (Barroso, M. 1987)
ELEMENTOS DEL CONTEXTO (Barroso, M. 1987)
El contexto esta compuesto por ocho elementos esenciales para que “la experiencia” se realice y pueda tener sentido para el individuo y le permita dirigirse hacia objetivos propios. Estos elementos son:
1. Tiempo: Mi temporalidad, mi actualidad, mi experiencia del tiempo, mi ritmo. Toda experiencia se da en un tiempo único y específico. El tiempo es una dimensión esencial que determina, condicional y limita cualquier experiencia. En cada contexto asume un ritmo específico. Asimismo la conciencia del tiempo nos permite ubicarnos, arraigarnos y asumir y responsabilizarnos de nuestros actos. Somos dueños de un pasado, un presente y un futuro.
Mi pasado es mi memoria; mi presente es mi experiencia, mi única realidad, mi dolor, mi rabia, mi miedo, mi alegría, mi placer, la responsabilidad de mi experiencia en el “aquí y el ahora”; mi futuro son mis fantasías, predicciones, anticipaciones, programaciones, son posibilidades o probabilidades, que no existen aún. Lo importante es que podamos reciclar, transformar y aprovechar el pasado y el futuro, y convertirlos en recursos y estrategias que tienen sentido en la medida que los refiero a mi presente y desde ahí los transformo.
En el manejo y concepción que tenemos del tiempo en cada uno de los contextos, influyen mapas, valores y normas que hemos aprendido o copiado de nuestros padres, maestros, T.V, cine y que forman parte de la cultura de la sociedad a la cual pertenecemos.
2. Espacio: aquí, territorio, límites, especialidad. Es un campo de fuerza físico, observable, medible. Le da forma, dirección, sentido, tamaño y dimensión a la experiencia. Es decir la determina y la limita. Tiene que ver con los límites que establece el individuo.
El no poseer límites adecuados (muy endebles o muy rígidos) lleva a la dependencia, al desarraigo, a no confiar en su territorialidad. Las personas que no establecen límites claros, no establecen contacto real, ni intimidad. Las personas que poseen límites claros establecen una relación de contacto profundo.
3. Mapa: Experiencia y uso de guías y aprendizajes. Es una guía, una representación, que nos sirve para ubicarnos, identificarnos, relacionarnos y socializar. Todos tenemos nuestros propios mapas del mundo, de nuestra experiencia, que guían todos nuestros comportamientos, emociones y pensamientos. Son informaciones codificadas, aprendizajes ancladas a partir de situaciones emocionales muy significativas de dolor y placer. Estas informaciones son obtenidas inicialmente de nuestros padres, maestros, personas importantes más cercanas y posteriormente de la televisión, la iglesia o religión, el estado y la sociedad o país al cual uno pertenezca.
El mapa no es sólo un esquema cognitivo o guión de vida de transacciones interpersonales, sino que además es un suceso corporal, perceptual, conductual y biológico. Los mapas se instalan a nivel del sistema nervioso central periférico, pues recogemos informaciones con nuestros sentidos, información verbal, no verbal, gestos, movimientos, colores, texturas y sentimientos.
Existen mapas efectivos-capacitadores-potenciadores y mapas inefectivos-limitadores-paralizantes. Resulta importante señalar que el ser humano con su capacidad de autotransformación, integración, coherencia y autoestima puede reencuadrar sus paradigmas, marcos de referencias, aprendizajes o mapas inefectivos, así como asumir otros nuevos retos a lo largo de su vida, a través de los cuales realice su permanente proceso de mejoramiento y crecimiento humano.
4. Experiencia del Otro: Mi manera de ver, percibir y experienciar al otro. El otro existe ajeno a mi y yo ajeno al otro, pero ambos somos importantes, no puedo entenderme, percibirme, sentirme, ser sin entender, percibir y sentir al otro. Las diferencias es lo esencial en la relación del yo-otro, llevan a la negociación y a aceptar que si mi experiencia es válida, la experiencia del otro también lo es.
El otro proporciona límites y dimensión y, a veces hasta saludable compañía, pero no será nunca mi razón intrínseca para vivir, ni será la causa de mi crecimiento y de mi hacer. Pues ver al otro como el eterno poderoso, haciendo y deshaciendo a favor de mi o en contra de mi, “el eterno culpable” de todo lo que a mi me suceda, haciéndome sentir importante o insignificante, no es mas que la proyección de mi insignificancia o culpabilidad. Es no asumir ni apropiarme de mi experiencia, no hacerme responsable de mi vida.
La manera como percibimos al otro y nos relacionamos o nos comunicamos con él depende de nuestros mapas, valores y normas asumidos e introyectados acerca de la comunicación interpersonal en los diferentes contextos.
5. Recursos: Experiencia de mis medios o infinitas posibilidades con las que cuento. Todos nacemos con un equipo de órganos, funciones, reacciones, habilidades, cualidades, energía, mente, cuerpo, sentimientos, pensamientos, aptitudes y potencial. Tenemos muchos más recursos de los que imaginamos, sólo que ignoramos o tenemos miedo a reconocerlos y utilizarlos. Recursos tiene que ver con la relación de fin a medios. Su uso dependerá de la conciencia que tengamos de nuestras necesidades y objetivos, es decir, de nuestra propia autoestima.
Todos nosotros tenemos un sistema de brega, de enfrentamiento propio de la persona. Este sistema es un recurso útil para los momentos en los que enfrentamos situaciones difíciles o al menos poco comunes (una enfermedad, una pérdida, un contratiempo) toda situación que constituya una amenaza para el individuo y que necesite ser manejada con efectividad. Inmediatamente que ocurre la situación, el organismo pone en marcha su sistema de alarma y organiza sus recursos.
Cuando el organismo usa su sistema de brega, se producen cambios en el “sí mismo” o en el “contexto” para minimizar la amenaza o reducir el nivel de incertidumbre o ansiedad, permitiéndose así un funcionamiento más congruente. Los recursos que el individuo decida utilizar en un momento dado, estarán en relación con la apertura del sistema del “si mismo” y con la flexibilidad y permeabilidad de los límites del “contexto”. Hay opciones que pueden ser movilizadas, mapas que revisar, valores que atender, normas que reformar, tiempo y espacio que valorar, en la toma de decisiones.
6. Alternativa: Mi experiencia de hacer las cosas de forma diferente. Una alternativa es una manera diferente de hacer la misma cosa. Es una posibilidad sin estrenar. Es centrarse en las soluciones y no en los problemas. Es partir del principio que nada es tan grave, ni tan determinante que haga que no existan otras posibilidades.
El uso de una alternativa diferente tiene que ver con nuestros mapas, valores y normas inscritos dentro de un paradigma vital “activo-proactivo-abierto” o “pasivo-cerrado-reactivo” que dificultará ver otros caminos que no sean los usuales y conocidos, limitando y paralizando la capacidad de asumir riesgos, ver oportunidades de mejorar, de asumir la equivocación y aprender errores.
De tal manera que usar una alternativa diferente en los contextos donde nos desenvolvemos para hacer efectiva y rica la experiencia implica reencuadrar, revisar mapas, valores y normas del individuo.
7. Valores: La experiencia de lo que es conveniente o no para mi. Valor es lo que yo estimo y aprecio. Es la importancia y el uso que le atribuyo en la práctica a mi experiencia. El valor no son las normas, ni los mapas, ni la alternativa, aunque si tienen relación. La relación con los hijos es cuestión de valores, el respeto a los demás, la justicia social, la consideración con el prójimo.
Todos tenemos valores propios y únicos que no tienen por qué ser los valores de los otros. No puedo vivir, ni coexistir sin valores. Pero éstos tienen que ser míos. Los valores no se prestan; se aprecian, se cultivan. Los valores pueden ser variables según las culturas, pero yo soy responsable de los míos, eso quiere decir que yo los cultivo, los vivo y los practico. Y hay un valor fundamental: llegar a ser uno mismo, la persona que se es realmente.
8. Normas: La experiencia de mis procedimientos. Norma es el límite natural de los territorios. Es un procedimiento natural que tiene la función de orientar y guiar al organismo y regular su interacción con otros organismos. En este sentido, las normas constituyen una garantía para el desarrollo y crecimiento de cada individuo. Para llegar a ser lo que realmente soy y quiero ser, necesito normas que definen mi espacio y el de otros organismos que me rodean. Cuando yo asumo las normas y me responsabilizo de ellas, ellas se convierten en reglas básicas. Las reglas básicas son determinantes en los procesos fundamentales de las personas: ubicación, identificación, relación y socialización.
Lo importante y cualquiera que sea su naturaleza, es que la norma responda realmente a las necesidades de aquellos para quienes la norma se hace. La norma no puede ser más importante que el individuo, es un recurso para crecer, para poner límite y dar sentido a la experiencia. Por tanto, una persona excesivamente dependiente de las normas es peligrosa, así como una que no le dé importancia a ninguna, ambas son incapaces de establecer contacto auténtico consigo misma. Pues vivir para obedecer es tan peligroso como vivir para rebelarse.
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL (Barroso, M. 1987)
Barroso, M, en su obra “Autoestima: Ecología o Catástrofe” destaca tres aspectos sobresalientes en la importancia de la Autoestima:
1. La autoestima es la fuerza que organiza, da sentido y dirección a cuatro procesos fundamentales del desarrollo personal. Estos procesos son la ubicación, la identificación, la relación y la socialización; sin estos procesos básicos no existe la posibilidad de un desarrollo personal, ni interacción humana satisfactoria.
2. La autoestima, a través de la propia experiencia, proporciona claridad en cuanto al esclarecimiento de objetivos y los medios para alcanzarlos y proporciona fuerza en cuanto a la obtención de los mismos, desarrollando capacidades y el potencial necesario para la efectividad y optimización del sistema individual.
3. La autoestima lleva al individuo a descubrir y aprender, a ser creativo y poder revelar dentro de cada persona mil nuevas posibilidades a través del contacto
Los cuatro procesos fundamentales para lograr el desarrollo personal se describen a continuación:
Ubicación: El desarrollo se hace en la familia y a través de la familia, primer centro de contactos. Un contacto biológico de tal intensidad que trasciende todos los demás contactos que el niño necesita a diferentes niveles: fisiológico, neurológico, psicológico, social y espiritual. Dentro del triángulo familiar, todo sucede y todo lo que sucede es importante. Se realizan los procesos más importantes del ser vivo. Realidades como el hacer contacto, crecer, expresar ternura y afecto, tener intimidad, comunicarse, satisfacer necesidades, proteger y ser protegido, sentirse en confianza, son detalles de una generalidad que se aprende primero y luego se aplica
Todo niño dentro de su estructura familiar sabe cuándo se le quiere, cuándo se le rechaza, cuándo los padres están presentes, cuándo están ausentes, cuándo han muerto, cuándo se han alejado. El niño posee un radar de increíble finura que detecta sentimientos que a veces los mismos padres ignoran. Tal sensibilidad es su conciencia de sí y su autoestima, que lo guían en todo lo referente a su propio crecimiento.
El arraigo tiene que ver con las raíces, con el estar centrado en contacto consigo mismo, tener experiencias propias y asumirlas como tales. Ubicarse significa la formación de realidades, a niveles complejos de funcionamiento: óseo, muscular, inmunológico, digestivo, sanguíneo, sensorial, perceptual, experiencial. La conclusión es que cuando el niño carece de arraigo, todo el sistema de salud y bienestar, padece trastornos.
Identificación: Junto con el arraigo está la identificación, el segundo proceso importante. Identificarse es copiar, parecerse, asemejarse a. Existen dos modelos naturales: mamá y papá. Los dos, por igual, son fuente de contacto y límite. El niño copia de sus modelos, gestos, tonos de voz, maneras de actuar, actitudes, posiciones, verbalizaciones, formas de ver el mundo, de relacionarse, de verse a sí mismo, de quererse. El modelo actúa de guía y ayuda, satisfaciendo necesidades muy primarias y ofreciendo garantías de apoyo incondicional y una validación permanente de conductas y aprendizajes.
Hay necesidades que favorecen una identificación efectiva y realista:
1. Cuando el niño percibe sus modelos como competentes, capaces de proporcionar afecto, apoyo, seguridad, a pesar de diferencias que puedan surgir entre ambos.
2. Cuando el niño encuentra respuestas nuevas y efectivas a necesidades propias que surgen conforme adelanta en su crecimiento. El niño sabe que el límite es necesario, lo exige. Si el modelo no es consistente, buscará ventajas, aún en perjuicio propio.
3. Cuando el niño ve los modelos-los padres- como fuentes de afecto y atención, respeto y fortaleza, no juzga ni evalúa como los adultos, en forma caprichosa, sino más bien mantiene el contacto inicial de asumir la realidad ajena como es.
Relación: Una vez que el niño ha satisfecho sus necesidades de identificarse con sus modelos, aparecen sus necesidades de relacionarse como persona con otras personas, diferentes a él y distintos a papá y mamá. Podrían ser hermanos, primos, amigos, vecinos. En la relación, cada cual adquiere el sentido y la proporción del otro y el significado de las relaciones interpersonales. El otro existe, como diferente.
Relacionarse es una necesidad y para satisfacerla es importante tener conciencia de sí, como un ser diferente, capaz, competente e independiente. Yo me relaciono con el otro. Y me relaciono cuando estoy separado del otro. Esto es lo opuesto a la identificación. Allá era ser semejante, aquí ser diferente. La relación supone la necesidad de autonomía. La autoestima va diferenciando cada organismo por un doble mecanismo de acercamiento (contacto) y alejamiento (separación).
Hay formas alternas de relacionarse, imaginándose, por ejemplo, que uno tiene que tragar todo lo de los demás para que éstos lo acepten, o proyectando, repitiendo en los otros, lo inacabado propio. Se busca revivir un pasado inconcluso en el presente. Una forma de negar la relación. Por ejemplo, la persona que busca en su pareja al padre ausente o a la madre desaparecida. Ese tipo de sustitución, como la confluencia, es destructiva de una relación creativa.
La autoestima nos hace relacionarnos realmente, dentro de ciertas condiciones que dan solidez al proceso. En primer lugar, cuando soy consciente de mi, como distinto, autónomo, me relaciono desde mi potencial y capacidad y no desde mi carencia. Y me relaciono en el presente. La base para un diálogo yo-tú nace de la relación, de la autoestima.
Es aquí, en la relación, donde aparece la Simetría, que no es más que la negación de la relación. Simetría es copia, igualdad, retrato, caricatura, sumisión, no diferencias. La simetría surge cuando los procesos de ubicación e identificación no han quedado bien consolidados. Relación es uno y otro, dos diferentes. La autoestima es lo opuesto a la simetría. Los simétricos usan el poder para imponerse y con el poder viene el chantaje, la amenaza, la corrupción. Nada más peligroso que un grupo político o religioso donde la autoestima en sus integrantes sea baja. Se convierten en fanáticos insoportables, deseando que todos sean iguales: piensen, sientan y actúen de igual forma. Así se garantiza el control y los beneficios para el que ostenta el poder.
Socialización: Socializo cuando mis otras tres necesidades de ubicarme, identificarme, relacionarme, han sido concientizadas y satisfechas, al menos en gran parte.
La socialización incluye necesidades en tres áreas diferentes (Schutz, 1973, en Barroso, M; 1987):
1. La necesidad de ser incluido o pertenecer: la necesidad de establecer y mantener una relación satisfactoria con otras personas. Yo necesito saber que importo a otros y que otros me aprecian.
2. La necesidad de control: la necesidad de establecer una relación con los demás, en cuanto al tener poder y control. Tiene que ver con competencia y merecer el respeto de los demás por lo que hago.
3. La necesidad de afecto: la necesidad de establecer y mantener una relación en cuanto a obtener afecto y amor. Yo soy digno de amor y respeto.
Estas necesidades son de carácter interpersonal. Exigen que el organismo establezca un tipo de equilibrio en las tres áreas mencionadas, entre el sí mismo y los demás. Por otro lado dan lugar a una serie de aprendizajes que el niño comienza a estructurar a su propio ritmo, como son el destete y aprendizajes de rutina en cuanto a hábitos de comer, excretar, dormir, y otros que tienen que ver con la aceptación de límites y normas. Con estos aprendizajes el niño establece patrones estables en el manejo de sus experiencias y da importantes pasos en su integración social dentro del grupo familiar. Es un avance hacia la inclusión en la vida social, más amplia. Los recursos del niño para llevar a cabo esta inclusión, dada su innata plasticidad, son variados. La confusión, la rigidez, la incongruencia y la desvalorización de los adultos hace que el proceso del niño se entorpezca más de lo necesario.
En este proceso la norma (límite) debería estar en relación con la necesidad del niño (contacto). Toda norma es una exigencia del organismo que necesita hacer contacto. Pero la norma no es un fin, ni es un medio para quitar ese fastidio (el hijo) de encima, ni tampoco una manera de romper el contacto. El padre que no establece normas, no responde ante el niño como padre, ni asume su responsabilidad como tal. El mismo se descalifica, dejando la sensación de no importarle o no quererlo. Y por el contrario el padre superformativo es un ausente a través de su excesiva rigidez y termina ésta convirtiéndose en una coartada de los que después necesitarán un culpable.
En definitiva la autoestima se encarga de orquestar todos estos aspectos de la socialización. El niño con autoestima propia, hace sus aprendizajes en su momento oportuno, los recursos del niño para protegerse él sólo, son muy variados. La confusión, la rigidez, la intransigencia, terquedad y desvalorización está en los adultos. El niño es flexible, plástico y creativo, orientado hacia lo suyo: sus necesidades. Los niños oyen, tocan, gustan y saborean con espontaneidad y son capaces de asumir cosas, desde lo obvio. Guiados intuitivamente por la autoestima propia, no de una forma intelectual ni racional, van a lo suyo, aunque si sienten que no les cuadra, pasan a otra cosa.
Una vez descritos los cuatro procesos fundamentales para la formación y desarrollo de la autoestima, el autor afirma que la respuesta interpersonal posterior en aprendizajes mas complejos y externos, como pertenecer a un grupo, son el producto final de una experiencia inicial gratificadora al satisfacer sus necesidades dominantes mas frecuentes. La autoestima, como fuerza, ordena un sin número de respuestas que están involucradas en la satisfacción de necesidades fundamentales y ofrece al sujeto un modelaje efectivo de manera que el proceso resulte beneficioso a la totalidad, además de ofrecer una revisión permanente, evitando que surjan opciones no gratificantes.
TÉCNICAS EFECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA
A pesar de que pocos investigadores se han centrado en el problema del tratamiento de la autoestima baja, cada vez existen más pruebas que confirman que es posible modificar la autoestima (Harter, 1993 en Mruk,1999), además el fomento de la autoestima en la adolescencia juega un papel vital en la prevención de conductas de riesgo en los adolescentes. A continuación se presentan las técnicas más efectivas:
La importancia de ser aceptado y atendido: Anteriormente hemos señalado que el modo en que somos tratados por los otros puede afectar el desarrollo de nuestra autoestima. Aunque la influencia puede reducirse con la edad, los padres son reemplazados por otros que nos aceptan o rechazan como los amigos, la pareja, los compañeros de trabajo y los jefes. El solo hecho de tratar a una persona que padece una autoestima baja con el debido respeto y compasión puede constituir una experiencia terapéutica poderosa, porque el individuo está más familiarizado con el rechazo que con la aceptación. Aunque es preciso señalar que la aceptación significa aprobar al individuo (en este caso al adolescente), pero no toda sus conducta, particularmente aquella asociada con la baja autoestima; y la atención por el bienestar del otro no implica asumir la responsabilidad de la conducta ajena (Mruk, 1999).
Proporcionar retroalimentación positiva: Proporcionar sistemáticamente (pero no necesariamente de forma constante) comentarios positivos a las personas sobre sí mismas o sus conductas es una forma de potenciar la autoestima, de hecho algunas expertos sugieren centrarse en la conducta positiva y no en la negativa. Esto es especialmente terapéutico si se es la única fuente de tal afirmación en el adolescente. Cabe aclarar que para que esta técnica sea efectiva, la retroalimentación debe ser auténtica y real, es decir la retroalimentación positiva debe estar basada en percepción positiva genuina o debe estar vinculada a la realidad del adolescente. Sin embargo, Epstein (1985, en Mruk, 1999), descubrió que el exceso de retroalimentación positiva puede ser amenazante para algunas personas con autoestima baja, por lo que en ese caso la retroalimentación debe ser administrada en pequeñas dosis menos amenazantes (Mruk,1999).
Generar la propia retroalimentación positiva mediante la reestructuración cognitiva: Además de la retroalimentación ajena que nos proporcionan, también nosotros nos auto-administramos comentarios sobre nuestra conducta, que algunos han llamado conversación consigo mismo. La reestructuración cognitiva consiste en identificar lo que suele denominarse como patrones irracionales de pensamiento y corrigiéndolos mediante la elaboración de formas más realistas para entender a sí mismo, el mundo y a las otras personas, lo que parece fortalecer la autoestima. El proceso empieza presentando una lista de patrones irracionales de pensamiento que las personas pueden identificar en sí mismas; a continuación se explica la relación entre los hábitos negativos de pensamiento, experiencia y conducta; entonces, se pide a los individuos que identifiquen las ideas irracionales a las que presentan con mayor frecuencia e inmediatamente después se les pide que ofrezcan un ejemplo de una situación real; por último se presentan formas de modificar esta dinámica disfuncional que implica tres fases básicas: aprender a identificar una distorsión cognitiva cuando se produce, clasificarla según cierta nomenclatura de errores comunes y sustituirla por una respuesta más racional. Esta técnica aumenta la autoestima ya que interrumpe los vínculos normales entre pensamientos, sentimientos y acción negativa que crean y mantienen la autoestima baja, al producirse un aumento del merecimiento porque uno se libera en cierto grado de un pasado negativo (Mruk,1999) (Un buen ejercicio para aplicar esta técnica es la Dinámica “Descubriendo pensamientos erróneos” descrita más adelante).
Aumentar la conciencia sobre el rol del autoestima: La mayoría de los autores son partidarios de ayudar a las personas, directa o indirectamente, a aumentar su conciencia sobre el rol que desempeña la autoestima en sus vidas, ya que así apreciaran más la necesidad de manejarla con efectividad. Una de las formas de ponerla en práctica es a través de un diario de la propia autoestima y como influye esta sobre la propia vida. Es importante recordar que sólo la conciencia no es suficiente porque la autoestima también requiere de competencia(Mruk, 1999).
Fortalecimiento de la autoestima mediante el entrenamiento asertivo: El entrenamiento asertivo, basado en el conocimiento de los propios derechos como ser humano y el modo de ejercitarlos apropiadamente pueden ser usados para fortalecer el autoestima. Las personas que cuentan con la capacidad de defender sus derechos son más competentes socialmente y satisfacen sus necesidades con mayor frecuencia. Sin embargo, un buen programa de entrenamiento requiere por lo menos de ocho semanas. Es importante señalar que hay circunstancias en las cuales no es necesario un aumento de asertividad, incluso puede ser dañino, como en el caso de la pseudo-autoestima en donde el individuo emplea la agresividad como expresión defensiva de la autoestima (Mruk,1999).
Aumentar la autoestima mediante el modelado: Predicar con el ejemplo parece ser útil por dos razones: modelar es útil cuando tratamos de aprender actividades complejas y los seres humanos lo hacemos muy bien. Un buen ejemplo mostrará formas de manejar conflictos o situaciones que favorezcan la autoestima. Además, muchas de las personas con autoestima baja han tenido pocas oportunidades de seguir un modelo competente y merecedor.
Fortalecer la autoestima mediante el aumento de las habilidades de resolución de problemas: La mayoría de los programas de fortalecimiento de autoestima se basan en la idea de que la autoestima nos ayuda a afrontar con mayor efectividad los pequeños y grandes retos vitales (Bednar,1989 en Mruk,1999). Asimismo, muchos programas incluyen actividades destinadas a ayudar a las personas a alcanzar metas personales como forma de aumentar la autoestima porque tales éxitos producen ese efecto. La resolución de problemas consiste en aprender a reconocer que existe un problema, ser capaz de identificar las posibles respuestas y los resultados probables, saber seleccionar la mejor alternativa para una situación y disponer de la habilidad para elaborar un plan realista que permita alcanzar la meta. Saber resolver los problemas aumenta la posibilidad de éxito y disminuye la probabilidad de fracaso. Sin embargo esta técnica debe ser individualizada (Mruk,1999).
El fortalecimiento de la autoestima requiere práctica: El fortalecimiento de la autoestima requiere de esfuerzos de tiempo y trabajo. No existen ningún programa para el fortalecimiento de la autoestima en tres minutos, ya que el cambio de estas conductas relacionadas con el autoestima baja requiere un “desaprendizaje” y un nuevo aprendizaje (Mruk, 1999).
PRÁCTICAS
Dinámica 1: Autoevaluaciòn en el “aquí y el ahora”
Objetivo: Que los participantes se autoevalúen en el sí mismo.
Material: Cuestionario de autoevaluación.
Proceso: Se le entrega un cuestionario a cada participante. Se le pide que conteste las seis preguntas. Luego en subgrupos de 4 personas intercambiar las respuestas y finalmente compartir con el grupo grande.
Autoevaluación en el “aquí y el ahora”
Responde en forma escrita o a través de dibujos las siguientes preguntas:
1. ¿Quién soy yo?
2. ¿Cuál ha sido mi mayor logro?
3. ¿Qué es lo que me gustaría que todo el mundo me diera?
4. ¿Cuál ha sido mi mayor falla?
5. ¿Qué haría si me quedara un año de vida y tuviera garantizado el éxito en lo que yo emprendiera?
6. Tres cosas que me gustaría que la gente dijera de mí, si hoy muriera.
Dinámica “Tu árbol”
Objetivo: Reconocer las propias capacidades y éxitos. Materiales: Hojas de papel y lápices. Descripción: Los y las participantes dibujaran en una hoja de papel un árbol; en el tronco escribirán su nombre, en cada raíz las habilidades, fuerzas o capacidades que crean poseer y en cada rama sus logros o éxitos. Posteriormente los alumnos comentar que si les costo trabajo hacer el ejercicio, y como se sintieron con este ejercicio (Rodríguez, 1988).
Dinámica “El autoconcepto”
Objetivo: Ejercitar habilidades de autoconocimiento y fomentar una visión realista y positiva de si mismo y de las propias posibilidades. Materiales: Hojas “El autoconcepto” Descripción: Cada participante escribe en las hojas, frases que describan cómo se ve a sí mismo con respecto a las frases de la hoja. El moderador le pide a algunos participantes que compartan lo que escribieron y les ayuda junto con sus compañeros a descubrir pensamientos erróneos, le harán ver el lado positivo.
El autoconcepto
Yo en mi familia soy _____________________________________________ _____________________________________________________________
Yo en la universidad soy __________________________________________ _____________________________________________________________
Yo con mis compañeros y mis amigos soy ______________________________________________________________
Lo que más me molesta de mi mismo ______________________________________________________________
Lo que más me gusta de mi mismo ___________________________________
En el futuro quiero ser ____________________________________________
_____________________________________________________________
Me especializaría en el área de Política Social, para interactuar con las comunidades e implementar política que vallan en beneficio de la mejor calidad de vida en todas las clases sociales.
ResponderEliminarAndres Infante. V- 10.446.701, Seccion 3
En el tema del autoestima importante para el desarrollo de las potencialidades de cada persona, entendiendo que cada uno tiene distintos puntos de vista, distintas formas de pensar, de relacionarse y de conducta pero el fin como un todo de la autoestima es aflorar el yo interior para conocer toda nuestras habilidades, no solo para mejorar nuestro rendimiento académico si no también los valores que forman parte esencial para contribuir a una mejor sociedad de justicia e igualdad.
ResponderEliminarAndres Infante. V- 10.446.701, Seccion 3
En Mi Opinion, la Autoestima es uno de los aspectos de mayor importancia para el ser humano, y así lo expresa el articulo de éste blog. La Autoestima debemos conocerla, encontrarla, saber utilizarla, tenerla presente siempre para tener una mejor calidad de vida, porque sin duda alguna, una buena autoestima ayuda a tener éxito en todo lo que nos propongamos. Debemos aprender a mantener una Buena Autoestima. Debo destacar de este articulo la seccion de: PASOS PARA CONOCER Y DESARROLLAR LA AUTOESTIMA (Rodríguez, M y Col. 1988)los cuales pasos son: Autoconocimiento,Autoconcepto, Autoevaluación, Autoaceptación,Autorrespeto, Autoestima. Esto me parece importantisimo dentro de lo que es la Aceptación de uno mismo, la seguridad y la confianza.
ResponderEliminarCarlos Chacón C.I: 22478179
Ciencia Política
Seccion 003.
Buenos comentarios!!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs muy importante conocer de cerca a nuestra universidad ya que en ella cursaremos nuestros estudios superiores creo que es interesante que todos nos enteremos por la cosas que ha tenido que pasar para llegar a ser la maxima casa de estudios zuliana como por ejemplo cuando por un periodo tuvo que ser cerrada entre 1904 y 1946 por aspectos economicos e ideologicos que empañaron la educacion pero luego de esto y de periodo de lucha incansable y después de múltiples intentos se logra la reapertura de la Universidad del Zulia el 1 de Octubre de 1946 y se tiene como Rector al Dr. Jesús Enrique Lossada... a quien todos deberiamos agradecerle enormemente la lucha incesante por nuestra universidad.. de igual manera el himno los valores, el simbolo de nuestra universidad deberian de llenarnos de orgullo ya que LUZ cuenta con una etica intachable por lo leido en el texto y se caracteriza por ser autónoma,leal y portadora de excelencia.
ResponderEliminarAhora bien tocando el tema del autoestima.. muchos ignoramos la percepcion que tiene el mundo con respecto a esta palabra esto no es mas que estimarnos a nosotros mismos, logicamente una persona carente de autoestima debe tener para consigo mismo autotrrespeto y autoaceptacion ya que estos son los primeros pasos para tener una buena autoestima mas sin embargo en nuestro autoestima influye el contexto donde nos estemos manejando si es individual de pareja, social, organizacional etc.. Ahora apuntando y citando el texto "
Todo niño dentro de su estructura familiar sabe cuándo se le quiere, cuándo se le rechaza, cuándo los padres están presentes, cuándo están ausentes, cuándo han muerto, cuándo se han alejado" esto señala que desde pequeños nosotros debemos ser portadores de un contexto favorable donde nos incluyan para saber que somos importantes para otros un contexto donde el afecto sea principal y donde tengamos unos valores que nos estimulen a querernos por lo tanto a tener una buena autoestima.
Haciendo comemtarios con respecto a el proyecto de vida puedo decir que si esto no estaríamos haciendo nada por lo tanto debemos tener proyectos que sabemos que llevaremos a cabo a largo o corto plazo tomando en cuenta la linea que queramos trazar en nuestra vida y a donde la queramos apuntar al hacer esto debemos tener claro que es lo que queremos porque y como lo queremos tomando en cuenta los objetivos y los propositos por lo que queremos tener esa meta que lo mas ideal seria platearla positivamente y posible nada de estar planteando metas negativas y menos si es imposible esto solo nos traeria malas consecuencias asi que mente positiva que todo es posible.
Erianny Rivas 23.446.615 Derecho.